
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Los científicos cuantifican el auge de la energía solar. Afirman que será nuestra fuente de energía dominante en los próximos veinte años
Energía renovable05/09/2024
Marcos Bach

Durante muchos años, los científicos climáticos han pedido masivamente un cambio hacia energías alternativas. Esto se ha enfrentado con retrocesos en materia de políticas, costos y viabilidad. Una investigación reciente publicada en Nature, utiliza un modelo numérico para encontrar el punto en el que la energía solar y eólica serán más rentables que los combustibles fósiles.
Según Forbes.com, la instalación de paneles solares residenciales cuesta alrededor de 16,000 dólares dependiendo del modelo y el lugar. Sin embargo, se trata de una inversión única, y muchos propietarios recuperan el dinero en 9-12 años.
Algunos incentivos locales también pueden compensar el costo de la energía solar, convirtiéndola en una mejor opción en comparación con los combustibles fósiles. En algunos estados norteamericanos, las compañías de energía pagarán por la energía que producen los paneles particulares. Algunos estados también ofrecen un crédito fiscal por la instalación de paneles solares.
Explican desde Meteored, que este crédito se sumaría al crédito fiscal federal por la instalación de paneles solares. En 2023, este crédito representa un 26 % de descuento en el impuesto federal sobre la renta. Estos incentivos continuarán al menos hasta 2035.
El documento mapea el rápido crecimiento de la energía solar que ya estamos viendo. El costo de la energía solar está cayendo a medida que avanza la tecnología. Esto, junto con el aumento del costo de los combustibles fósiles, está impulsando a la gente hacia la energía solar.
Esta tendencia se da sobre todo en los países ricos, que disponen de dinero para invertir en el coste inicial de la energía solar. Es probable que los países en desarrollo sigan dependiendo de los combustibles fósiles, ya que por ahora es el sistema vigente.

Casas como éstas se convertirán en la norma en los próximos veinte años.
Invertir en energía solar es arriesgado ya que no existe un mercado desarrollado para juzgar los precios y las ganancias. Esto ha influido en cierta vacilación de los inversores a la hora de invertir su dinero en energía solar a largo plazo. Los investigadores señalan que esto es un factor limitante para que la energía solar tome el control.
Naturalmente, la productividad de la energía solar depende de la ubicación geográfica y del ángulo de los paneles. Esto reduce la cantidad de personas capaces de instalar paneles solares y, por tanto, ha limitado el crecimiento de la energía solar en todo el mundo.
Los autores señalan que sería necesario un cambio de políticas para ampliar el alcance de la energía solar. Esto puede significar que se utilizaría una combinación de energía eólica y solar distribuida a los clientes para mantener encendidas las luces de todos.
A pesar de todos estos desafíos, tal como se ven ahora el mercado y las políticas, los modelos muestran que la energía solar será la fuente de energía dominante para 2040. Al mapear los costos proyectados, los científicos pudieron llegar a esta conclusión y finalmente pudieron cuantificar el crecimiento de la energía solar.
Esta es una tendencia muy importante para la salud de nuestro planeta, ya que los combustibles fósiles contaminan nuestro aire y aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera. El tiempo para los combustibles fósiles se está acabando. También se acaba el tiempo para el planeta si los combustibles fósiles continúan.

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas