
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El sistema convierte directamente el gas de efecto invernadero en formiato, un combustible sólido que puede almacenarse indefinidamente y usarse para calentar viviendas o suministrar energía a industrias
Energía renovable26/09/2024En la lucha global contra el cambio climático, la búsqueda de soluciones para extraer el dióxido de carbono (CO2) del aire y convertirlo en algo útil es una prioridad. Un grupo de investigadores ha logrado un avance significativo en este campo.
Científicos de MIT y Harvard han desarrollado un proceso eficiente que transforma el CO2 en formiato, una sustancia que puede ser utilizada para generar electricidad en una celda de combustible, similar al hidrógeno o al metanol. Este formiato, en forma de potasio o sodio, no solo es seguro al no ser tóxico o inflamable, sino que también se puede almacenar y transportar con facilidad. De hecho, agregan en Eco Inventos, puede permanecer estable durante meses o incluso años en simples tanques de acero.
Otros métodos para convertir el CO2 en combustible suelen ser ineficientes y complicados. Normalmente, primero se captura el CO2 y se convierte en carbonato de calcio, luego, mediante un proceso térmico, se transforma en un producto útil. Sin embargo, este último paso tiene una eficiencia menor al 20%.
El proceso desarrollado por el equipo de MIT y Harvard es diferente. Logra una conversión de más del 90%, y elimina la necesidad del ineficiente paso térmico. En su lugar, convierten el CO2 directamente en bicarbonato líquido metálico, que posteriormente se convierte en formiato de potasio o sodio a través de un proceso electroquímico. Luego, este líquido se seca, produciendo un polvo sólido que es altamente estable.
El proceso es revolucionario por varios motivos:
Este proceso innovador puede adaptarse a diversas escalas: desde aplicaciones domésticas hasta sistemas industriales o de almacenamiento a gran escala. Imagina un electroizador del tamaño de un refrigerador en tu hogar que convierta el CO2 en formiato, el cual podría ser almacenado en un tanque y utilizado cuando se necesite para generar electricidad y calor. Esta tecnología no solo es prometedora para hogares, sino que también podría ser útil en fábricas o incluso en redes eléctricas.
El profesor Ted Sargent, de la Universidad de Northwestern, menciona que el «formiato es un concepto intrigante«, destacando su eficiencia y potencial como portador de energía.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida