
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Te sorprenderá saber que el mejor aislante para construcción es un sistema tubular plegable como el papel del origami y tan flexible o resistente como el bambú ¿Quieres saber cómo los investigadores dieron con este invento basándose en la cultura milenaria china?
Construcción sustentable21/10/2024Un equipo de investigadores de las universidades australianas de Queensland y el Real Instituto de Tecnología de Melbourne (RMIT) de Australia, inspirándose en el diseño estructural del bambú, han creado un ventajoso material que puede utilizarse en la construcción.
El invento, como describen en Ecoticias, es un sistema de tubos que pueden empaquetarse en forma aplanada ofreciendo una alta resistencia ante la fuerza aplicada. De hecho, algo más de un kilo de este material puede soportar a una persona con un peso de 75 Kgs.
El sistema tubular creado también está inspirado en la técnica del origami, por cuanto a través de un plegado curvo de la estructura se alcanza una estructura muy flexible y bastante rígida. De este modo, los tubos de este novedoso sistema pueden emplearse con facilidad para el armado de estructuras resistentes, ofreciendo las siguientes ventajas:
Gracias a estas propiedades este material podría utilizarse para las construcciones temporales o de emergencia, por ejemplo, en la habilitación de los refugios que suelen montarse cuando se produce un desastre a gran escala: inundaciones, terremotos, entre otros.
Los ingenieros del equipo investigador australiano aseguran haber inventado un material novedoso en el sector de la construcción al guiarse por la estructura del bambú, pero según el Chinese Language Institute (CLI), el bambú se empezó a usar para la construcción en China durante el siglo XI a. C.
La razón de que el bambú haya servido para inspirar la creación del reciente material radica en su capacidad de resistencia y flexibilidad atribuida a su estructura interna, siendo incluso doblemente resistente si se compara con el hormigón bajo ciertas circunstancias.
Puede que no sea tan novedoso o relevante el empleo de la técnica basada en el origami por parte de los investigadores para alcanzar la rapidez y flexibilidad deseada; específicamente, recurriendo al autobloqueo de los diafragmas internos que se ponen rígidos al desplegarse.
Sin embargo, la innovación clave más clara y fundamental es la inclusión que hicieron los científicos de un algoritmo inteligente en su invención. Esto con el propósito de asegurar el control de la estructura cuando es sometido a diferentes fuerzas.
Aparte de la construcción y la robótica, las aplicaciones que podrían tener los novedosos tubos es su incorporación en las estructuras espaciales, puesto que los brazos de estas deben empaquetarse en forma plana antes del despliegue en el espacio, requiriendo de una amplia resistencia estructural ante extremas condiciones.
En el caso de la construcción también hay un factor a considerar y es la reducción del impacto ambiental, pues se tiene que la forma de plegado ayudaría a realizar el transporte de una mayor cantidad de material, lo que redundará en una disminución en el número de traslados y con ende en una menor emisión de CO2.
Además, la reciente creación de este sistema de tubos brinda la posibilidad de adicionar materiales de reciclaje, lo que significaría un bajo impacto ambiental y el avance hacia el desarrollo de construcciones sostenibles.
En definitiva, China se adelantó 3 mil años en el uso del bambú y la técnica del origami y el mejor aislante para construcción ha partido de esa parte de las tradiciones orientales, pero la inclusión de algoritmos inteligentes llevará estos materiales hasta el espacio y más allá.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?