
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Una buena gestión ambiental agrícola incluye la protección del agua, del suelo y de los insectos benéficos
Agua y Glaciares30/10/2024La agricultura consume alrededor del 70% del agua dulce del mundo, y es el sector que más agua utiliza a nivel global. En algunos países menos desarrollados, la agricultura puede consumir hasta el 90% del agua dulce. Para lograr un uso mas eficaz de su uso recurrimos al trabajo de CropLife para mencionar 9 practicas para ello.
Lo primero que debemos hacer es conocer y cumplir la legislación local relacionada con la protección de las fuentes de agua.
Es importante conocer la capacidad de retención de agua en el suelo, verificar los niveles de humedad y evitar aplicaciones de los agroquímicos en suelos arenosos o de grano grueso, ya que estos son propensos a filtrarse a través del suelo y contaminar el agua subterránea. Igualmente es importante realizar una mínima labranza y agregar materia orgánica al suelo para mejorar la estructura de este y su capacidad de retención de agua. En este punto debemos pensar en implementar la siembra directa a modo de evitar la erosión hídrica y mantener la humedad del suelo y hacer uso de absorbedores o retenedores de agua, polímeros o hidrogel.
Debemos determinar la necesidad de agua del cultivo, tener en cuenta las variedades de cultivo que son tolerantes a sequía o si estamos haciendo la siembra de cultivos en secano.
Es fundamental saber los niveles de precipitación de la zona en donde produce. Evaluar los pronósticos meteorológicos antes de realizar una aplicación con fitosanitarios o plaguicidas, para evitar que una posible lluvia lave el producto aplicado. Así se evita la contaminación puntual por escorrentía o infiltración y no se contaminarán cursos de agua y napas subsuperficiales, respectivamente. Es recomendable la recolecta o cosecha agua de lluvia en estanques.
Si tenemos un sistema de riego implementar un registro y aplicar el riego por goteo en horarios recomendados en su cultivo (en campo o invernadero), para utilizar eficientemente sólo el agua que necesita. También respetar los volúmenes de aplicación que indican las etiquetas de los productos fitosanitarios para no hacer uso ni de más, ni menos agua que la necesaria para realizar aplicaciones. Y además analizar la calidad de agua que se usa en los cultivos.
Hay que utilizar un mapa de Curvas de Nivel para orientar los surcos y evitar la erosión hídrica del suelo, diseñar surcos en el cultivo, especialmente si el terreno tiene pendiente y diseñar un sistema de drenaje superficial o subterráneo para evitar la escorrentía y la erosión hídrica.
Use camas biológicas para evitar la contaminación de aguas subterráneas. De ser necesario, realizar tratamiento de aguas residuales.
Se deben mantener zonas de vegetación nativa cerca a las fuentes de agua. Utiliza una cobertura del suelo en su cultivo para mantener su humedad y disminuir el salpique de patógenos desde suelo (disminuyendo la proliferación de enfermedades) y cultivos de cobertura secundarios entre su cultivo primario. Recuerde practicar la rotación de pastoreo con ganado para promover el rebrote.
Evitar que la nube de aspersión de los agroquímicos llegue a las corrientes de agua. Los envases o sobrantes de productos agroquímicos no deben estar cerca de corrientes de agua. Así mismo lavar la ropa de trabajo lejos de las fuentes de agua. Además, realizar el triple lavado de los envases de plaguicidas lejos de las corrientes de agua.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país