
Buenas practicas Agrícolas para proteger el Agua
Una buena gestión ambiental agrícola incluye la protección del agua, del suelo y de los insectos benéficos
Agua y Glaciares30/10/2024

La agricultura consume alrededor del 70% del agua dulce del mundo, y es el sector que más agua utiliza a nivel global. En algunos países menos desarrollados, la agricultura puede consumir hasta el 90% del agua dulce. Para lograr un uso mas eficaz de su uso recurrimos al trabajo de CropLife para mencionar 9 practicas para ello.
1. Legal, cumplimiento de la norma
Lo primero que debemos hacer es conocer y cumplir la legislación local relacionada con la protección de las fuentes de agua.
2. Estructura del suelo
Es importante conocer la capacidad de retención de agua en el suelo, verificar los niveles de humedad y evitar aplicaciones de los agroquímicos en suelos arenosos o de grano grueso, ya que estos son propensos a filtrarse a través del suelo y contaminar el agua subterránea. Igualmente es importante realizar una mínima labranza y agregar materia orgánica al suelo para mejorar la estructura de este y su capacidad de retención de agua. En este punto debemos pensar en implementar la siembra directa a modo de evitar la erosión hídrica y mantener la humedad del suelo y hacer uso de absorbedores o retenedores de agua, polímeros o hidrogel.
3. Biotipo y cultivo
Debemos determinar la necesidad de agua del cultivo, tener en cuenta las variedades de cultivo que son tolerantes a sequía o si estamos haciendo la siembra de cultivos en secano.
4. Clima
Es fundamental saber los niveles de precipitación de la zona en donde produce. Evaluar los pronósticos meteorológicos antes de realizar una aplicación con fitosanitarios o plaguicidas, para evitar que una posible lluvia lave el producto aplicado. Así se evita la contaminación puntual por escorrentía o infiltración y no se contaminarán cursos de agua y napas subsuperficiales, respectivamente. Es recomendable la recolecta o cosecha agua de lluvia en estanques.
5. Irrigación
Si tenemos un sistema de riego implementar un registro y aplicar el riego por goteo en horarios recomendados en su cultivo (en campo o invernadero), para utilizar eficientemente sólo el agua que necesita. También respetar los volúmenes de aplicación que indican las etiquetas de los productos fitosanitarios para no hacer uso ni de más, ni menos agua que la necesaria para realizar aplicaciones. Y además analizar la calidad de agua que se usa en los cultivos.
6. Topografía
Hay que utilizar un mapa de Curvas de Nivel para orientar los surcos y evitar la erosión hídrica del suelo, diseñar surcos en el cultivo, especialmente si el terreno tiene pendiente y diseñar un sistema de drenaje superficial o subterráneo para evitar la escorrentía y la erosión hídrica.
7. Aguas residuales
Use camas biológicas para evitar la contaminación de aguas subterráneas. De ser necesario, realizar tratamiento de aguas residuales.
8. Conservación de suelos
Se deben mantener zonas de vegetación nativa cerca a las fuentes de agua. Utiliza una cobertura del suelo en su cultivo para mantener su humedad y disminuir el salpique de patógenos desde suelo (disminuyendo la proliferación de enfermedades) y cultivos de cobertura secundarios entre su cultivo primario. Recuerde practicar la rotación de pastoreo con ganado para promover el rebrote.
9. Aplicación responsable
Evitar que la nube de aspersión de los agroquímicos llegue a las corrientes de agua. Los envases o sobrantes de productos agroquímicos no deben estar cerca de corrientes de agua. Así mismo lavar la ropa de trabajo lejos de las fuentes de agua. Además, realizar el triple lavado de los envases de plaguicidas lejos de las corrientes de agua.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Sensación térmica de más de 60 grados: por qué en las favelas de Río hace más calor
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios