
Cambio climático: 7 de cada 10 argentinos sienten preocupación
Una investigación de la Cruz Roja Argentina reveló que un alto porcentaje de la población expresa preocupación por el cambio climático y el dengue
Cambio Climático07/11/2024

En Pilar a Diario comparte los resultados de una investigación desarrollada El Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina para identificar el grado de conocimiento de las personas respecto del cambio climático. Además, le consultaron a los encuestados sus percepciones sobre las acciones y políticas de mitigación más urgentes. También descubrieron que las personas relacionan el cambio climático con el dengue y por eso su preocupación crece.
“El cambio climático representa uno de los desafíos más urgentes para la sociedad. Si bien se trata de un fenómeno global, sus impactos se manifiestan de manera específica en cada región, dependiendo de factores geográficos, sociales y económicos. Por lo tanto, la comprensión y la adaptación a estos cambios son fundamentales para la gestión de los riesgos climáticos en Argentina”, destacó José Scioli, director del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina.
7 de cada 10 personas están preocupadas por el cambio climático
- El 55% de los encuestados afirma estar “poco o nada informado/a” sobre el cambio climático. Existe también una alta falta de información sobre conceptos clave como mitigación, adaptación y huella de carbono.
- El 76% de las personas están preocupadas por este fenómeno y el 77% de ellas afirma que se trata de una problemática urgente que requiere de atención inmediata.
- Las principales causas del cambio climático identificadas son la “deforestación/tala de bosques” (60%) y la “contaminación” (55%).
Sobre cómo se informan los encuestados
- El 49% afirma utilizar las “redes sociales” como fuente de información habitual ante un evento climático extremo.
- El 56% afirma utilizar los pronósticos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional como fuente de información habitual ante un evento climático extremo.
- 8 de cada 10 (86%) de las personas encuestadas afirman la importancia de la educación y concientización para hacer frente al cambio climático.
Dengue: el impacto del cambio climático en la salud
El 72% de las personas notó un “aumento de las temperaturas” en las zonas donde viven en los últimos años y el 91% evidenció un aumento en la cantidad de mosquitos e insectos vectores de enfermedades.
Además, el 86% considera que el cambio climático puede estar relacionado con el aumento en la propagación de enfermedades transmitidas por picaduras, como por ejemplo el dengue.
Dengue: recomendaciones de la Cruz Roja Argentina
Las medidas para evitar la propagación de estos insectos son muy importantes para la prevención. Algunas de ellas son:
- Eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve.
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa cada 3 días.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Cambio climático: recomendaciones finales de la Cruz Roja
Abordar el cambio climático en Argentina requiere un enfoque integral que combine la educación, la acción comunitaria, la formulación de políticas ambientales y la colaboración entre diferentes sectores. El Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina elaboró una serie de recomendaciones para trabajar esta problemática. Algunas de ellas son:
- Aumentar la información y educación sobre cambio climático mediante campañas de sensibilización, medios de comunicación y redes sociales.
- Fortalecer el rol de las organizaciones humanitarias en la adaptación al cambio climático, no sólo brindando ayuda en emergencias, sino también en la educación y preparación de las comunidades.
- Aumentar las campañas de salud pública para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por vectores.


Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

ONU: los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la producción de alimentos en América Latina
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis

Las ciudades están cada vez más vulnerables a sequías e inundaciones
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio

Aumento de inundaciones en Argentina: una crisis climática con impacto humano
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales



Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero


La solución al cambio climático podría estar en el polvo lunar
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica