
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
Alimentos y Tóxicos15/11/2024El proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de gestión, aplicación y uso de fitosanitarios en la producción agropecuaria y agroindustrial, encendió las alarmas de todas las organizaciones ambientales y asambleas de vecinos en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa que tomó estado parlamentario desde el 25 de septiembre de 2024, fue presentado por la diputada radical y productora rural, Silvina Vaccarezza.
Como explican en el Canal 12 de Misiones, el proyecto busca autorizar las fumigaciones con agrotóxicos a tan solo diez metros de los centros poblados, escuelas rurales, áreas protegidas, reservas naturales, cursos y espejos de agua.
Toda aplicación de fitosanitarios –detalla el proyecto– debe realizarse a “diez metros para el caso de aplicaciones terrestres y 45 metros para el caso de aplicaciones aéreas contados desde el límite de área o lote hacia la zona productiva” de las definidas como “zonas sensibles”, es decir, las áreas urbanas, centros poblados, grupos de viviendas permanentes y viviendas donde habiten trabajadores rurales y sus familias.
La misma distancia de protección aérea y terrestre aplica para “lotes en los que se encuentran emplazados los establecimientos educativos rurales”; “cuerpos permanentes de agua superficial naturales o artificiales y pozos para extracción de agua potable para consumo humano y sus márgenes” y “las áreas protegidas y los predios con patrimonio cultural e histórico”.
La iniciativa de Vaccarezza, conocidísima productora rural de Alberti, donde además es presidenta del PRO y coordinadora de “Mujeres por el Diálogo”, un espacio político que responde al diputado nacional Emilio Monzó, cuenta con el acompañamiento de diputados de los distintos bloques de la oposición, entre ellos, la presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios, Sabrina Sabat (Unión Renovación y Fe); Luciano Bugallo (Coalición Cívica); Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal); Paula Bustos (PRO) y Viviana Dirolli (Acuerdo Cívico UCR – GEN).
El proyecto de la diputada terrateniente Vaccarezza es un copy – paste de los lineamientos de las cámaras empresariales del agronegocio, al establecer distancias burdas de resguardo que desconocen la información científica que se viene aportando desde las universidades públicas y grupos de investigación independientes del CONICET a través de centenares de publicaciones desde hace más de una década.
se queja el abogado y referente de Naturaleza de Derechos, Fernando Cabaleiro.
La propuesta de la diputada radical provocó el repudio de las asambleas y vecinos de los pueblos fumigados, las principales víctimas de un modelo de producción basado en el uso de plaguicidas y pesticidas en cantidades industriales.
“La ley propone distancias absurdas. En el juicio de Pergamino logramos demostrar con pericias y estudios que fumigar con agroquímicos a menos de mil metros provoca el aumento de daño genético, no lo digo yo, lo dicen los médicos, las investigaciones científicas y los análisis que le hicieron a mi familia, principalmente los de mis hijos. No me la contaron, vi los resultados con mis propios ojos”, se escandaliza Sabrina Ortiz, a quien el contacto con los venenos usados en el campo le provocaron la pérdida de un embarazo de cinco meses y dos accidentes cerebrovasculares, además de vivir, al igual que sus dos hijos, con glifosato en los cuerpos.
La diputada radical Silvina Vaccarezza, autora del polémico proyecto.
Para Erika Gebel, vecina fumigada de La Matanza, comento sobre el proyecto de Vaccarezza “es un despropósito” y justifica: “En La Matanza logramos los 1000 metros dando el debate cara a cara en la justicia y en el Concejo Deliberante con los resultados de mis hijos con glifosato en el cuerpo y el daño genético comprobado porque nos fumigaban, justamente, a la distancia que la señora diputada propone”.
Frenar la viveza de esta diputada que viene con el cuentito de las Buenas Prácticas Agrícolas como si fueran espejitos de colores para justificar las fumigaciones de venenos a metros de las casas, sin importarles la salud de la gente y de los chicos que siempre son los más afectados. Solo piensan en sus ganancias.
Para continuar con el coro de indignaciones, Gabriel Arisnabarreta de Ecos de Saladillo, opina que con este proyecto “se sigue ignorando el avance del conocimiento y los datos que van surgiendo en los distintos estudios que se han hecho en los pueblos”, y destaca el ejemplo de su ciudad, donde el estudio de orina determinó que “el 20 % de los participantes tenía presencia de glifosato y/o su metabolito AMPA”.
En los pueblos siguen aumentando los casos de cáncer y otras enfermedades que hace 35 años no había, precisamente cuando la agricultura de nuestro pueblo no estaba atravesada por el agronegocio.
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta