
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Con el auge de las energías renovables, y presenciando el colapso del petróleo tanto en cantidad como por su destrucción climática, las fuentes inagotables de la naturaleza comienzan a tomar un protagonismo nunca antes vivido
Energía renovable28/11/2024En un momento determinante como este donde el mundo se encuentra revisando cada rincón de la Tierra desde donde sea posible hallar energía suficiente para abastecer el planeta, con la previsión de finitud de los fósiles y por su nocividad, Argentina comienza a mirar su ombligo y ver brotar gratis los recursos. Hubo que llegar a esta situación para investigar con seriedad, pero para el caso, bienvenido sea. Ahora hay una provincia que está de festejo y no es por sus vinos; ha hallado una fuente de energía infinita que todo el mundo busca.
En la provincia de San Juan, famosa por sus viñedos y por el valle de la Luna, han encontrado a través de exhaustivos estudios la presencia de un recurso de la tierra que ha hecho famosa a Islandia, Japón y Estados Unidos: la energía geotérmica.
Y no solo eso, a sabiendas de la cercanía a fallas geológicas como las que se extienden en toda la Cordillera de los Andes, también han hallado una gran presencia de litio en las fuentes a altísima temperatura. Por lo que ahora, los expertos han señalado a San Juan como una de las provincias más importantes para el futuro energético.
Sabido es que las reservas de litio en el país surgen por la energía geotérmica debajo del subsuelo, aquí lo que parece producirse es el acontecimiento de dos fuentes de energía en una misma falla geológica, para aprovechar.
Así lo ha confirmado la Cámara Geotérmica de Argentina (CGA) que, de 10 pozos de geotermia con grandes posibilidades de explotación en el país, cinco se encuentran en la provincia sanjuanina, y uno de los proyectos más prometedores es el de Los Despoblados, en Iglesia.
De acuerdo con el estudio a cargo del Dr. Giorgio Stangalino y apoyado por la Lic. Bárbara Utesá y el Dr. Diego Morata del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), ha encontrado fuentes potenciales de energía por la alta entalpía sumado a la cantidad de litio que se encuentra en sus aguas termales.
Cabe destacar que no siempre es posible que haya energía geotérmica en el subsuelo, pero la cercanía volcánica y las mediciones en la temperatura debajo de la tierra con fluidos mayores a los 150° C son muy alentadores para pensar en las posibilidades de generar energía por geotermia.
Las fuentes del estudio aseguran haber comenzado a estudiar los casos desde 2021, en distintas provincias de la Argentina con sospechas de hallazgos fiables, y han concluido que existe fuerte presencia de litio en campos geotérmicos en Jujuy, Salta, Catamarca, que conforman el “triángulo del litio”, e incluso suman a San Juan y Neuquén.
En cercanías al volcán Tuzgle de Jujuy y en la falla Tocomar de Salta se han hallado unos 60 mg, así como en el sistema geotérmico del Valle del Cura en San Juan. Aquí su propietario es el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM).
Desde la década pasada que Geotermia Andina S.A. y Barrick Gold se han dedicado a hacer los estudios de prefactibilidad auditados por GeothermEx, en los que resolvieron un gran potencial de geotermia, y advirtieron la necesidad de instalar un primer módulo de 20 MW, proyectándolo a futuro a 50 MW
El proyecto tiene alta capacidad de sostenibilidad porque al hallarse el litio en el agua, se realiza por medio de electricidad una baja de temperatura del agua hasta 80° C y se capta mediante extracción directa, devolviendo el líquido a la tierra y regenerándose el mineral nuevamente.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra