
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Nueva York se enfrenta a un reto crucial en su lucha por la sostenibilidad. La Autoridad de Energía del Estado ha presentado un ambicioso plan con 40 proyectos de energías renovables, pero los activistas afirman que no es suficiente, especialmente con la llegada de la administración Trump. Veamospor qué este momento es tan decisivo para el futuro energético de la ciudad
Energía renovable17/12/2024La Autoridad de Energía de Nueva York (NYPA) ha propuesto 40 proyectos de energías renovables, que incluyen 32 proyectos solares, un parque eólico y 7 sistemas de almacenamiento de batería. Estos proyectos generarían unos 3,5 gigavatios de electricidad, un avance importante en el camino hacia la sostenibilidad. Sin embargo, los ambientalistas critican que esta cifra es insuficiente, pues consideran que el estado debe alcanzar al menos 15 gigavatios para cumplir con el objetivo de un 70% de energía renovable para 2030.
A pesar de la magnitud de estos proyectos, los defensores del medio ambiente no están convencidos. Según la Public Power New York Coalition, los esfuerzos actuales no son suficientes para cumplir con los objetivos climáticos del estado. Michael Paulson, presidente de la coalición, advirtió que no se está avanzando con la rapidez necesaria, especialmente ante la llegada de un nuevo gobierno bajo la presidencia de Donald Trump, que amenaza con desmantelar las regulaciones sobre energía limpia. Esto ha generado gran preocupación, ya que se teme que las políticas federales obstaculicen el progreso hacia una energía más limpia.
© Pexels – Red Zeppelin.
Ante la creciente presión, 40 legisladores estatales han solicitado a la NYPA que aumente la generación de energía renovable hasta los 15 gigavatios. Además, se ha cuestionado la distribución de los proyectos, especialmente en áreas de alta demanda como Hudson y la zona metropolitana de Nueva York. La portavoz de la NYPA, Lindsay Kryzak, defendió los proyectos al resaltar que estos responden a las necesidades técnicas, económicas y de justicia ambiental del estado, aunque también reconoció que muchos proyectos privados han sido cancelados debido a la falta de retorno de inversión.
La senadora Liz Krueger subrayó que el estado de Nueva York debe actuar con urgencia ante la posible revocación de las políticas ambientales de Biden por parte de Trump. Con este cambio, las regulaciones sobre las emisiones de carbono podrían ser debilitadas, lo que dificultaría aún más la transición a una economía verde y limpia. Según Krueger, el estado ya está retrasado en sus esfuerzos para cumplir con los objetivos climáticos, y la amenaza del nuevo gobierno federal hace que la necesidad de actuar con rapidez sea aún más crítica.
© Pexels – Phong Võ.
Mientras Nueva York se enfrenta a estos desafíos internos y externos, la clave para avanzar radica en un compromiso aún mayor con las energías renovables. La ciudad debe encontrar maneras de acelerar su transición energética, asegurar una distribución equitativa de los proyectos y sortear las dificultades políticas que se avecinan. El futuro energético de Nueva York depende de su capacidad para superar estos obstáculos y garantizar un suministro sostenible y limpio para las próximas generaciones.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?