
Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora
Agua y Glaciares08/01/2025

Se apunta a sensibilizar al mundo sobre el rol fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y en el ciclo hidrológico. Y además, informar sobre la relevancia que tiene esto en las economías, a nivel social y ambiental.
¿Por qué este es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares?
En diciembre de 2022, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución de declarar este año como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, junto con la proclamación del 21 de marzo.
También se busca compartir las mejores prácticas y conocimientos al respecto. Algo fundamental para abordar las cuestiones relacionadas con el deshielo acelerado de los glaciares y sus consecuencias.
La UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en colaboración con los gobiernos y las organizaciones pertinentes, están invitadas a facilitar la puesta en marcha de las iniciativas como organismos principales.
Explican desde El Sureño, Los esfuerzos de coordinación cuentan con el apoyo de un Consejo Asesor y cuatro Grupos de Trabajo que representan a más de 75 organizaciones internacionales y 35 países.
Los Grupos de Trabajo impulsan la ejecución de las actividades clave previstas para este año, garantizando que cada iniciativa se ajuste a los objetivos generales y alcance una repercusión mundial.
La amenaza del calentamiento global para los glaciares
Según los científicos, el calentamiento global llevó a la desaparición de miles de glaciares en todo el mundo desde el 2000. Si la situación sigue así y la emisión de gases de efecto invernadero no se mitiga drásticamente, al menos la mitad se habrán perdido para 2100.
Entre los que figuran como “desaparecidos”, están el glaciar Pizol, en Suiza (2019), el glaciar Sarenne, en Francia (2023), el glaciar Anderson, en Estados Unidos (2015) y el glaciar Martial Sur, en Argentina (2018).
Impacto en los recursos hídricos y las comunidades locales
La acelerada desaparición de los glaciares no solo afecta el paisaje, sino que también tiene repercusiones directas sobre las comunidades que dependen del agua de deshielo para la agricultura y el suministro de agua potable.
Durante los meses más cálidos, el agua de deshielo de los glaciares ha sido históricamente un recurso crucial en los Alpes italianos.
Sin embargo, en los últimos años se han registrado fluctuaciones peligrosas en el suministro de agua, con inundaciones durante los períodos de deshielo acelerado, seguidas de sequías durante los meses de verano cuando los glaciares ya no pueden aportar suficiente agua​.
El impacto también es visible en los ecosistemas circundantes. A medida que los glaciares se retiran, las áreas antes cubiertas por hielo están siendo ocupadas por vegetación, lo que está cambiando el equilibrio natural de la flora y fauna en la región. Se ha observado, por ejemplo, cómo los bosques avanzan hacia cotas más altas, reemplazando los paisajes glaciares que una vez dominaron la región.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Crean un mecanismo sostenible para obtener agua limpia de la niebla
Un innovador sistema logra captar y limpiar el agua disponible en la niebla y abre nuevas posibilidades para enfrentar el problema del acceso al agua, un recurso fundamental



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración


La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global