
Una energía que viene en ascenso en Argentina
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
Energía renovable15/01/2025

Hace unos días atrás, el gobierno anunció que a través del Programa Federal “Construir Ciencia”, se destinarían 352.654.960 de pesos para la construcción del Centro de Investigación en Agroecología en Santa Fe, una obra de 1500 m2 que prevé la instalación de una planta piloto para la producción de biogás con tecnología Y-TEC.
Explican en Más Energía que es una más en un escenario que se perfila promisorio para el biogás. De hecho, su producción creció un 10,58% interanual en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh, y este dato representa un récord de la última década. Esta información se desprende de un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
La entidad señala que “el biogás presenta una oportunidad valiosa para el desarrollo de las fuentes de energías alternativas, ya que puede tener diversos fines, como la generación de energía eléctrica, térmica, para tratar aguas industriales y agrícolas, o incluso como fertilizantes para los campos”.
En este punto, el reporte consideró que la agroindustria tiene “un papel preponderante” dado que este combustible se puede producir a partir de la materia desechable -efluentes porcinos, subproductos industriales y agrícolas, silaje de maíz, estiércol, residuos de frigoríficos y vinaza, entre otros-, solucionando así “inconvenientes con los residuos y transformándolos en energía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y produciendo de una manera más sostenible”.
Los residuos producto de esta actividad tienen destino provechoso para la generación de energía renovable. Los beneficios son múltiples, por un lado, logran un control sobre el destino final de los residuos, contribuyen al tratamiento de efluentes y se producen biofertilizantes útiles para cerrar el circuito de los nutrientes en los sistemas productivos, lo que realza la importancia de la implementación de la economía circular.
De acuerdo a datos del informe técnico “Relevamiento de Producción de Digeridos de Plantas de Biogás en Argentina” -realizado por la Dirección de Bioenergía y el INTA-, se registraron un total de 27 plantas a gran escala, ubicadas principalmente en la región pampeana, dedicadas en su mayoría a producir electricidad.
“De un total de 27 registradas como operativas y con volúmenes superiores a 1000 m3 de reactor. Las plantas se concentran en un 90% en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, ubicadas en zonas rurales, siendo el objetivo principal la producción de electricidad. La mayoría procesa biomasa proveniente de la actividad agrícola-ganadera, siendo el purín de cerdo y el silaje de maíz los sustratos predominantes”, detalla el documento.
Buenos Aires concentra el 46% de participación en el total de la producción, que se traducen en 190 GWh de fabricación de biogás durante el 2022; le sigue Córdoba, que genera el 22% del total del país en 2022 con sus 19 plantas; y el tercer puesto es para Santa Fe con 18% de participación (unos 76 GWh).
Según el relevamiento del INTA, el 62% de las plantas procesa residuos de origen agrícola-ganaderos, como los estiércoles de animales y silaje de maíz. “Este sector juega un rol importante en el uso de la tecnología de digestión anaeróbica bajo un contexto de economía circular, alentando un flujo constante de transformación de los residuos en recursos y en productos que reingresan al sistema productivo”, explica el informe.
En cuanto a la producción de digeridos, el 50% de las plantas de biogás realiza una separación mecánica del digerido, lo que genera una fracción sólida y una fracción líquida. “Esto representa oportunidades para incrementar el valor agregado del digerido, ya que permite generar dos potenciales bioinsumos, una enmienda o compost a partir del digerido sólido y un biofertilizante a partir del digerido líquido”, puntualizó el reporte.
El principal destino del digerido, en sus distintas composiciones, es la aplicación en el campo para el uso en agricultura. En este sentido, el 70% aplica el digerido líquido en terrenos propios con plan de manejo agrícola y, en el caso del digerido sin separación, se aplica en igual medida, tanto en terrenos propios como no propios. La aplicación principal es en pasturas (41 %), así como en cultivos de maíz (25 %), soja (17 %) y trigo (17 %), siendo la técnica en superficie el principal método utilizado.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich