
Alerta por ola de calor en Argentina: el inicio de clases estará marcado por temperaturas extremas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que las temperaturas se mantendrán por encima de lo habitual en febrero, marzo y abril, lo que impactará en el desarrollo del ciclo escolar
Calentamiento Global24/02/2025

El regreso a las aulas en Argentina estará acompañado por una intensa ola de calor que afectará principalmente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y a otras regiones norte y centro del país.
El lunes 24 de febrero, los niveles de educación inicial y primaria comenzarán en gran parte de las jurisdicciones del país. En la provincia de Buenos Aires, en cambio, el inicio de clases será el miércoles 5 de marzo, tras el feriado de Carnaval. Sin embargo, el inicio del año lectivo se dará en medio de un contexto climático extremo. Según dijo José Luis Stella, climatólogo del SMN, a Eco News, para los próximos días se anticipa un ascenso de la temperatura en gran parte del país mientras que el fin de semana previo al regreso escolar “será muy caluroso en el AMBA y en el centro”.
El inicio de clases en condiciones de calor extremo podría generar complicaciones en las instituciones educativas, donde en muchos casos la infraestructura no está preparada para enfrentar temperaturas tan elevadas. La falta de ventilación adecuada y la carencia de sistemas de refrigeración en algunas escuelas podrían afectar el bienestar de los estudiantes y el personal docente, dificultando el desarrollo normal de las actividades escolares.
¿Hasta cuándo se extenderá el calor agobiante?
La persistencia de las altas temperaturas podría dar lugar a una nueva ola de calor que se extendería hasta el lunes 26 de febrero. No obstante, a partir del martes se espera que lleguen lluvias que abarcarán desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, según detalló Stella. Para marzo, las precipitaciones se intensificarían más al norte del país, aunque el pronóstico podría ajustarse con el paso de los días.
El fenómeno de la ola de calor ocurre cuando las temperaturas máximas y mínimas superan durante al menos tres días consecutivos ciertos umbrales determinados para cada región. En este sentido, el SMN advirtió que el calor extremo afectará especialmente a las poblaciones más vulnerables, incluyendo personas mayores, niños y niñas, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o sobrepeso, trabajadores expuestos a altas temperaturas y personas en situación de calle.
Según el informe del SMN, hay una alta probabilidad de que las temperaturas se mantengan por encima de los valores normales durante los próximos tres meses en todo el norte, centro y la mayor parte del sur del país. Solo en la región sur de la Patagonia los valores se mantendrían dentro del promedio habitual o con un leve aumento.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para prevenir golpes de calor y deshidratación. Entre ellas, destacan el aumento del consumo de agua sin esperar a sentir sed, evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, y prestar especial atención a los grupos más vulnerables. Además, se recomienda evitar bebidas con cafeína, alcohol o alto contenido de azúcar, y optar por comidas livianas.
Ante este panorama, la comunidad educativa y las autoridades deberán estar atentas a la evolución del clima y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos del calor. Desde el SMN recomiendan seguir de cerca los informes meteorológicos y adoptar estrategias para garantizar condiciones seguras en las aulas.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas




La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil