
Alerta por ola de calor en Argentina: el inicio de clases estará marcado por temperaturas extremas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que las temperaturas se mantendrán por encima de lo habitual en febrero, marzo y abril, lo que impactará en el desarrollo del ciclo escolar
Calentamiento Global24/02/2025

El regreso a las aulas en Argentina estará acompañado por una intensa ola de calor que afectará principalmente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y a otras regiones norte y centro del país.
El lunes 24 de febrero, los niveles de educación inicial y primaria comenzarán en gran parte de las jurisdicciones del país. En la provincia de Buenos Aires, en cambio, el inicio de clases será el miércoles 5 de marzo, tras el feriado de Carnaval. Sin embargo, el inicio del año lectivo se dará en medio de un contexto climático extremo. Según dijo José Luis Stella, climatólogo del SMN, a Eco News, para los próximos días se anticipa un ascenso de la temperatura en gran parte del país mientras que el fin de semana previo al regreso escolar “será muy caluroso en el AMBA y en el centro”.
El inicio de clases en condiciones de calor extremo podría generar complicaciones en las instituciones educativas, donde en muchos casos la infraestructura no está preparada para enfrentar temperaturas tan elevadas. La falta de ventilación adecuada y la carencia de sistemas de refrigeración en algunas escuelas podrían afectar el bienestar de los estudiantes y el personal docente, dificultando el desarrollo normal de las actividades escolares.
¿Hasta cuándo se extenderá el calor agobiante?
La persistencia de las altas temperaturas podría dar lugar a una nueva ola de calor que se extendería hasta el lunes 26 de febrero. No obstante, a partir del martes se espera que lleguen lluvias que abarcarán desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, según detalló Stella. Para marzo, las precipitaciones se intensificarían más al norte del país, aunque el pronóstico podría ajustarse con el paso de los días.
El fenómeno de la ola de calor ocurre cuando las temperaturas máximas y mínimas superan durante al menos tres días consecutivos ciertos umbrales determinados para cada región. En este sentido, el SMN advirtió que el calor extremo afectará especialmente a las poblaciones más vulnerables, incluyendo personas mayores, niños y niñas, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o sobrepeso, trabajadores expuestos a altas temperaturas y personas en situación de calle.
Según el informe del SMN, hay una alta probabilidad de que las temperaturas se mantengan por encima de los valores normales durante los próximos tres meses en todo el norte, centro y la mayor parte del sur del país. Solo en la región sur de la Patagonia los valores se mantendrían dentro del promedio habitual o con un leve aumento.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para prevenir golpes de calor y deshidratación. Entre ellas, destacan el aumento del consumo de agua sin esperar a sentir sed, evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, y prestar especial atención a los grupos más vulnerables. Además, se recomienda evitar bebidas con cafeína, alcohol o alto contenido de azúcar, y optar por comidas livianas.
Ante este panorama, la comunidad educativa y las autoridades deberán estar atentas a la evolución del clima y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos del calor. Desde el SMN recomiendan seguir de cerca los informes meteorológicos y adoptar estrategias para garantizar condiciones seguras en las aulas.


Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios

Sensación térmica de más de 60 grados: por qué en las favelas de Río hace más calor
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración


El termómetro marca más de 40°C en zonas de Europa, hay inundaciones y violentas tormentas en América del Norte y sequías históricas en Asia. El Mediterráneo batió récord de temperaturas



¿Cómo se posiciona Argentina, en la generación de energía nuclear, en Latinoamerica y en el Mundo? ¿Cuáles son las dudas de esta fuente de energía? ¿Esta la energía nuclear en el futuro argentino?



Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino

Vestir con conciencia: la urgencia de elegir textiles biodegradables
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.