
¿Cómo la Capa de Ozono nos protege de los Peligros del Sol?
Calentamiento Global14/04/2025
Marcos Bach
La Capa de Ozono es una región alta en concentración de ozono (O3) en la estratosfera, entre 15 y 35 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Actúa como un escudo invisible que nos protege de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta (UV) del Sol; en particular nos protege de la radiación ultravioleta, conocida como UV-B, que provoca las quemaduras solares.
Cuando una molécula de ozono absorbe los rayos del UV-B, se descompone en una molécula de oxígeno (O2) y un átomo de oxígeno independiente. Luego los dos componentes tienen la potencia de volver a formar una nueva molécula de ozono.
Sin embargo productos químicos que destruyen la capa de ozono, como los cloroflorurocarbonos (CFC) a causado que la capa se estreche y que se forme "forme el agujero de ozono" sobre la Antártida.
El agotamiento de la capa de ozono permite que más radiación UV-B llegue a la superficie de la Tierra y esto genere efectos negativos en la salud: como el cáncer de piel, un mayor riesgo de enfermedades oculares y demás problemas de salud pueden ser causadas por la exposición prolongada a la radiación UV-B.
La recuperación de la capa de ozono es la prueba de que los acuerdos climáticos funcionan —y el Protocolo de Montreal es el mejor ejemplo.
En 1987, los países del mundo se unieron para crear el Protocolo de Montreal, un acuerdo histórico que logró eliminar progresivamente las sustancias que dañaban la capa de ozono. ¿El resultado? Una capa de ozono en proceso de recuperación, un avance clave contra el cambio climático y una inspiración para la acción climática global.
Esto no solo es una victoria para el medio ambiente, es una clara muestra de que cuando las naciones se comprometen de verdad, el cambio es posible.
Otro proyecto que beneficia a la contribución a la capa de ozono es la Enmienda Kigali, los hidroflorurocarbonos (HFC) que en un principio estaban destinados a sustituir a las sustancia que agotaban la capa, han demostrado ser gases de efecto invernadero enormemente potentes. La eliminación gradual de los HFC a través de la Enmienda Kigali podría ayudar a desacelerar el calentamiento global.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



