
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Hacer un balance no es nada fácil en 2020 dado que supone un punto de partida y unas condiciones más o menos estables para actuar y luego evaluar
Noticias Generales16/04/2021Aun así, en un año lleno de desafíos, en el Grupo Sancor Seguros nos encontramos celebrando nuestros 75 años con un saldo muy positivo, y los primeros 15 del Proceso de Responsabilidad Social Empresaria con grandes avances. En el último Reporte de Sustentabilidad (2019/2020) se pueden observar, además de los indicadores anuales, las acciones con las que respondemos a nuestros grupos de interés ante las problemáticas generadas por la pandemia.
Desde hace una década y media, en el Grupo Sancor Seguros venimos trabajando formalmente en una gestión sustentable del negocio, mediante un Proceso de RSE sistematizado y transversal.
Esa gestión basada en una estrategia de largo plazo y con metas que trascienden el negocio, nos ha permitido detectar oportunidades, identificar riesgos y dar respuestas innovadoras para atender a las necesidades de las personas, aún ante una crisis como la actual. Nos enfocamos en contribuir a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hoy más que nunca, entendemos que actuar de manera sustentable ya no es solo una opción entre otras, sino la única manera posible de hacer las cosas.
En la industria aseguradora, esta pandemia está llevando a una percepción diferente de los riesgos y va influir positivamente sobre la valoración del seguro como herramienta de previsión. Esta crisis puso en evidencia la importancia del cuidado de la salud, la seguridad y el ambiente en favor de la calidad de vida; cuestiones en las que el Grupo viene trabajando históricamente, porque es el corazón de nuestro negocio.
En cuanto a las perspectivas para 2021, en el corto plazo el principal foco es el diálogo con los grupos de interés: conocer sus expectativas y continuar respondiendo con responsabilidad a sus necesidades dentro de la pandemia.
En el mediano y largo plazo, atender problemáticas que van más allá de la pandemia y que, aunque esta profundiza sus consecuencias, hoy han quedado solapadas por la emergencia: realidad del cambio climático; desigualdades; discriminación; violencia de género; empoderar a la mujer; atención hacia la cadena de valor; respeto a los DD.HH. y procesos de debida diligencia, son algunos de esos temas que las empresas debemos abordar. Sobre todo, los DD.HH., porque el covid-19 los ha puesto en el centro, y es allí donde debemos enfocarnos en 2021, para verdaderamente generar oportunidades para todos.
Fuente: Ámbito (.com)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?