
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Hacer un balance no es nada fácil en 2020 dado que supone un punto de partida y unas condiciones más o menos estables para actuar y luego evaluar
Noticias Generales16/04/2021Aun así, en un año lleno de desafíos, en el Grupo Sancor Seguros nos encontramos celebrando nuestros 75 años con un saldo muy positivo, y los primeros 15 del Proceso de Responsabilidad Social Empresaria con grandes avances. En el último Reporte de Sustentabilidad (2019/2020) se pueden observar, además de los indicadores anuales, las acciones con las que respondemos a nuestros grupos de interés ante las problemáticas generadas por la pandemia.
Desde hace una década y media, en el Grupo Sancor Seguros venimos trabajando formalmente en una gestión sustentable del negocio, mediante un Proceso de RSE sistematizado y transversal.
Esa gestión basada en una estrategia de largo plazo y con metas que trascienden el negocio, nos ha permitido detectar oportunidades, identificar riesgos y dar respuestas innovadoras para atender a las necesidades de las personas, aún ante una crisis como la actual. Nos enfocamos en contribuir a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hoy más que nunca, entendemos que actuar de manera sustentable ya no es solo una opción entre otras, sino la única manera posible de hacer las cosas.
En la industria aseguradora, esta pandemia está llevando a una percepción diferente de los riesgos y va influir positivamente sobre la valoración del seguro como herramienta de previsión. Esta crisis puso en evidencia la importancia del cuidado de la salud, la seguridad y el ambiente en favor de la calidad de vida; cuestiones en las que el Grupo viene trabajando históricamente, porque es el corazón de nuestro negocio.
En cuanto a las perspectivas para 2021, en el corto plazo el principal foco es el diálogo con los grupos de interés: conocer sus expectativas y continuar respondiendo con responsabilidad a sus necesidades dentro de la pandemia.
En el mediano y largo plazo, atender problemáticas que van más allá de la pandemia y que, aunque esta profundiza sus consecuencias, hoy han quedado solapadas por la emergencia: realidad del cambio climático; desigualdades; discriminación; violencia de género; empoderar a la mujer; atención hacia la cadena de valor; respeto a los DD.HH. y procesos de debida diligencia, son algunos de esos temas que las empresas debemos abordar. Sobre todo, los DD.HH., porque el covid-19 los ha puesto en el centro, y es allí donde debemos enfocarnos en 2021, para verdaderamente generar oportunidades para todos.
Fuente: Ámbito (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?