
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Una empresa argentina triplicó la venta de kit de conversión para hacer autos eléctricos en solo un año. Se pueden poner desde en un Gol hasta una Hilux, y cargarlos luego en el enchufe de una casa. Una vez instalado, se gasta solo el 10% en uso y mantenimiento comparado con un naftero
Movilidad y transporte11/06/2021El sueño de tener un Tesla ya es posible en Argentina. O mejor dicho ya existe la opción de tener un 'Argentesla', como bromean los responsables de la empresa misionera 'electro auto', que vende e instala kits completos para transformar cualquier vehículo en uno eléctrico, con prestaciones similares a los que se venden con esa tecnología de fábrica.
Cada conversión es única, al igual que el costo de realizarla, porque se trata de una instalación realmente artesanal. Pero a grandes rasgos van desde $500.000 hasta los $2 millones. El cálculo general es que el costo de la conversión es un tercio del de un vehículo eléctrico de los importados que se venden en el país.
Según explicó, Ricardo Rivero -el responsable de la compañía que pertenece al grupo comandado por Diego Barrios, de Electromisiones, y Tecnología SA- los kits pueden instalarse en vehículos de hasta 3000 kilos, lo que incluye desde el segmento más chico hasta los comerciales livianos, como pick ups. Una vez instalado, se gasta solo el 10% en uso y mantenimiento que con el auto a combustión.
Electro auto vende e instala también los cargadores de carga rápida, pero reducir a la mitad el tiempo de cargado.
Rivero relató que la demanda creció exponencialmente desde que a fines de 2018 iniciaron el negocio. Durante la pandemia, de hecho, los pedidos se triplicaron.
Las baterías son, en rigor, lo más caro de los kits. Representan el 60% del valor. Las que vende esta firma misionera tiene "la misma química de Tesla, litiofosfato de hierro, que es el formato mas amigable con el medio ambiente", asegura Rivero.
Desde la empresa se enorgullecen en conservar su propósito inicial de reducir las emisiones de gases contaminantes y lograr un aire más limpio en las ciudades. Rivero relata que los responsables de electro auto viajan mucho al exterior y tuvieron la oportunidades de manejar un Tesla, lo que abrió una nueva mirada sobre las posibilidades en la Argentina. Ahora, bromea, trajeron la opción de manejar aquí un "Argentesla".
En ésta todavía star up, trabajan cinco personas, entre empleados técnicos y administración. La compañía se encuentra terminando los últimos detalles de la marca y el taller para inaugurar a fin de mes.
En los comienzos del emprendimiento estudiaron el mercado y vieron que no había provedores en el país. "Así que hicimos el camino natural de hacernos importadores y conseguir los proveedores necesarios para arrancar", dijo Rivero.
En 2018 tuvieron listo el primer prototipo con una Kangoo, que asegura fue el primer inscripto en el DNRPA con alta oficial en motor eléctrico automotriz. Hoy, los autos con sus kits aprueban la VTV (verificación vehicular) sin ninguna complicación.
Un punto importante que resaltan: "Instalamos el enchufe europeo homologado, como los de Axion e YPF, que son compatibles", explica Rivero. Y agrega que los cargadores domiciliarios que ofrecen a partir de ahora son de carga intermedia importados de China. Son el doble de rápidos para cargar si se comparan con el enchufe típico de las casas y tienen tecnología que permite apertura a distancia, manejo desde el celular, entre otros beneficios. Se encuentran en homologación con pruebas de seguridad eléctrica. "Estos cargadores estarán en el mercado con buen precio y competitivo", señaló.
Rivero no escapa a la letra chica en las comparaciones de sus kits instalados versus los autos eléctricos o híbridos que hoy se consiguen en el país. "Algunos modelos que ya vienen eléctricos pueden ser más grandes y tener más autonomía", aclara. La autonomía de un eléctrico promedio los 100 kilómetros.
También destaca que el ahorro en aceite y combustibles, y en los service periódicos que deben hacer los autos tradicionales, realmente se nota en el cálculo de mantenimiento posterior a la instalación.
Aclara también que este no es un cambio que pueda hacer cualquiera en su casa. Además de la instalación hay cambios en el auto como el reemplazo de electrocompresor del aire acondicionado, o la dirección en caso de no ser eléctrica.
Para dar un salto aun más grande, la empresa se encuentra desarrollando la electrónica de sus productos en el país (los kits hoy se importan de China). También, en la búsqueda de posibilidades entre proveedores locales que puedan sumarse a la cadena.
"Por un tema de escala, todavía los motores no se pueden desarrollar", aclara. Pero también, reconoce que las complejidades para importar son un embudo para el crecimiento de las ventas.
Hoy trabajan con una demora de alrededor de dos meses y se unieron con otros inversores para hacer compras en conjunto, para ampliar la escala y conseguir mejores precios. El plan, incluye traer insumos para convertir vehículos de potencias mayores como buses y camiones.
La apuesta fuerte está entre los 'utilitarios', sobre todo para los que cada vez más se demandan y destinan a la última milla.
Otra parte en expansión del negocio está en brindar el know how para que la instalación se pueda hacer en cualquier lugar del país. Hay cursos a distancia para instalar localmente con los componentes que envía la compañía. Siempre, aclara Rivero, la mecánica, electrónica y electricidad debe estar supervisada.
Para mejorar esa pata del negocios, electro auto se encuentra trabajamos con el Inti (a quienes les entregaron un kit para que hagan la conversión en su vehículo), en la homologación de talleres y un manual de buenas prácticas que incluye instrucciones para las conversiones y reparaciones.
Fuente: Cronista (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?