
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Investigadores de Cambridge han creado un polímero a base de plantas que imita las propiedades de la seda de araña y podría reemplazar a los plásticos de un solo uso en muchos productos
Noticias Generales14/06/2021El material fue creado utilizando un nuevo enfoque para ensamblar proteínas vegetales en materiales que imitan la seda a nivel molecular. El método de eficiencia energética, que utiliza ingredientes sostenibles, da como resultado una película independiente similar al plástico, que se puede fabricar a escala industrial.
Se puede agregar al polímero un color 'estructural' que no se decolora, y también se puede usar para hacer recubrimientos resistentes al agua.
El material es compostable en el hogar, mientras que otros tipos de bioplásticos requieren instalaciones de compostaje industrial para degradarse. Además, el material desarrollado por Cambridge no requiere modificaciones químicas de sus componentes naturales, por lo que puede degradarse de forma segura en la mayoría de los entornos naturales.
El nuevo producto será comercializado por Xampla, una empresa derivada de la Universidad de Cambridge que desarrolla reemplazos para plásticos y microplásticos de un solo uso. La compañía presentará una gama de sobres y cápsulas de un solo uso a finales de este año, que pueden reemplazar el plástico que se usa en productos cotidianos como tabletas para lavavajillas y cápsulas de detergente para ropa. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.
Durante muchos años, el profesor Tuomas Knowles del Departamento de Química Yusuf Hamied de Cambridge ha estado investigando el comportamiento de las proteínas. Gran parte de su investigación se ha centrado en lo que sucede cuando las proteínas se pliegan mal o se "comportan mal", y cómo esto se relaciona con la salud y las enfermedades humanas, principalmente la enfermedad de Alzheimer.
Normalmente investigamos cómo las interacciones de proteínas funcionales nos permiten mantenernos saludables y cómo las interacciones irregulares están implicadas en la enfermedad de Alzheimer. Fue una sorpresa descubrir que nuestra investigación también podría abordar un gran problema de sostenibilidad: el de la contaminación plástica.
dijo Knowles, quien dirigió la investigación actual.
Como parte de su investigación de proteínas, Knowles y su grupo se interesaron en por qué los materiales como la seda de araña son tan fuertes cuando tienen enlaces moleculares tan débiles. "Descubrimos que una de las características clave que le da a la seda de araña su fuerza es que los enlaces de hidrógeno están dispuestos regularmente en el espacio ya una densidad muy alta", dijo Knowles en un comunicado.
El coautor, el doctor Marc Rodríguez García, investigador postdoctoral en el grupo de Knowles que ahora es Jefe de I + D en Xampla, comenzó a buscar cómo replicar este autoensamblaje regular en otras proteínas. Las proteínas tienen una propensión a la autoorganización molecular y el autoensamblaje, y las proteínas vegetales en particular son abundantes y pueden obtenerse de manera sostenible como subproductos de la industria alimentaria.
Los investigadores replicaron con éxito las estructuras encontradas en la seda de araña utilizando aislado de proteína de soja, una proteína con una composición completamente diferente. "Debido a que todas las proteínas están hechas de cadenas polipeptídicas, en las condiciones adecuadas podemos hacer que las proteínas vegetales se autoensamblen como la seda de araña", dijo Knowles. "En una araña, la proteína de la seda se disuelve en una solución acuosa, que luego se ensambla en una fibra inmensamente fuerte a través de un proceso de hilado que requiere muy poca energía".
Otros investigadores han estado trabajando directamente con materiales de seda como reemplazo del plástico, pero siguen siendo un producto animal. En cierto modo, hemos creado 'seda de araña vegana', hemos creado el mismo material sin la araña.
dijo Rodríguez García.
Cualquier reemplazo del plástico requiere otro polímero; los dos en la naturaleza que existen en abundancia son polisacáridos y polipéptidos. La celulosa y la nanocelulosa son polisacáridos y se han utilizado para una variedad de aplicaciones, pero a menudo requieren alguna forma de reticulación para formar materiales fuertes. Las proteínas se autoensamblan y pueden formar materiales fuertes como la seda sin modificaciones químicas, pero es mucho más difícil trabajar con ellas.
Los investigadores utilizaron aislado de proteína de soja (SPI) como su proteína vegetal de prueba, ya que está fácilmente disponible como subproducto de la producción de aceite de soja. Las proteínas vegetales como SPI son poco solubles en agua, lo que dificulta el control de su autoensamblaje en estructuras ordenadas.
La nueva técnica utiliza una mezcla ecológica de ácido acético y agua, combinada con ultrasonidos y altas temperaturas, para mejorar la solubilidad del SPI. Este método produce estructuras de proteínas con interacciones intermoleculares mejoradas guiadas por la formación de enlaces de hidrógeno. En un segundo paso, se elimina el disolvente, lo que da como resultado una película insoluble en agua.
Fuente: Europa Press (.es)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?