
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
9 de cada 10 ecosistemas que tienen por guardianes a pueblos indígenas son ecológicamente funcionales y florecen con salud
Arbolado16/07/2021La Organización de Naciones Unidas declaró el 2021 como el año de inicio para el Decenio de la Restauración: un esfuerzo internacional conjunto para restaurar los ecosistemas del planeta. Sumado a este esfuerzo, el Fondo Mundial para la Naturaleza condujo un estudio con respecto a quiénes han logrado gestionarlos de mejor manera. Los resultados demostraron que los pueblos indígenas son los más responsables y sostenibles para salvaguardar la diversidad biológica terrestre.
Foto: Juancho Torres/Anadolu Agency via Getty Images
De acuerdo con el estudio de WWF, un notable 91 % de los ecosistemas administrados por pueblos indígenas se encuentran en condiciones ecológicas buenas o moderadas. Para la investigación, se involucraron 30 expertos enfocados en conservación, que trabajaron en colaboración con los líderes de estas comunidades originarias.
A pesar de las presiones con las que lidian los pueblos indígenas desde la marginalidad, parece ser que el estado de conservación de sus tierras tiene un valor ecosistémico notable actualmente. No sólo en términos de preservación de sus tradiciones y cultura, sino de la restauración de espacios naturales venidos a menos por la actividad humana industrial.
Incluso sin formar parte de las resoluciones ecológicas que se han tomado a nivel internacional, los gestores originarios están cumpliendo con las metas de conservación en materia de diversidad biológica. En este terreno, el estudio de WWF destaca lo siguiente en un comunicado de prensa:
[…] LOS OBJETIVOS MUNDIALES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA SERÁN INALCANZABLES SIN LA PLENA INCLUSIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOCALES. RECALCAN LA IMPORTANCIA DE RECONOCER Y RESPETAR LOS DERECHOS, LOS ENFOQUES DE GOBERNANZA Y LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS COMUNIDADES LOCALES COMO CUSTODIOS DE SUS TIERRAS.
El caso de la Amazonía es icónico. Con más de 3 millones de indígenas viviendo al interior de la selva húmeda —de naciones y etnias diferentes—, las zonas que pertenecen a estas comunidades no han sido devastadas. En contraste, las que han sido destinadas para la explotación de materias primas está teniendo costos altos a nivel ecológico en América Latina.
Foto: João Paulo Guimarães/picture alliance via Getty Images
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha enfatizado que la participación de los pueblos indígenas en la conservación de los ecosistemas es innegable. De acuerdo con la institución, las «tasas de deforestación son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos a la tierra».
Por esta razón, la salud de los ecosistemas a cargo de las comunidades locales no ha visto una degradación tan radical como aquellos que han sido destinados al turismo y a otras actividades humanas. En gran medida, esto se debe a la sabiduría ancestral y al vínculo espiritual que los pobladores guardan con la tierra.
Debido al respeto e identificación que las comunidades étnicas tienen con su entorno, difícilmente favorecerán el crecimiento económico sobre la preservación de sus espacios sagrados. Además de que muchas veces no cuentan con los medios para hacerlo así, sí tienen un enfoque más empático con las especies vegetales y animales con las que conviven.
Por esta razón, para lograr la persistencia de la biodiversidad en el planeta, la WWF concluye que la participación y consideración de los pueblos indígenas es categórica. Tras siglos de una mirada colonialista a estas comunidades originarias, es una necesidad ecológica tomar en cuenta sus prácticas tradicionales, ya que son mucho más sustentables que el estilo de vida que favorece el mundo occidental.
Fuente: NGespanol (.com)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?