
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Una nueva investigación sugiere que el cambio climático está causando una variación en el eje de inclinación de la Tierra y un desajuste en la distribución de la masa
Cambio Climático23/07/2021
Múltiples consecuencias han ido permeando el planeta desde que la humanidad comenzó a calentar la atmósfera tras el uso de combustibles fósiles a partir de la revolución industrial. Extinción de biodiversidad, derretimiento de los polos, incremento del nivel del mar, las consecuencias comienzan a ser visibles. No obstante, un equipo de investigación prueba que las incidencias del cambio climático no sólo son internas, sino que están afectando el eje de rotación de la Tierra.
Nuestro planeta no gira perpendicular a la línea imaginaria conocida como la eclíptica. Sino que su eje, la línea imaginaria que atraviesa desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, está ligeramente inclinado. Es un hecho que los polos son lugares estáticos, geográficamente no podrían moverse de lugar, sin embargo, el eje de la Tierra siempre está moviéndose debido a procesos que los científicos no comprenden del todo.

Una de las causas podría ser la forma en la que se distribuye el agua en la superficie de la Tierra. Una nueva investigación descubrió una relación entre el cambio climático y variaciones en el eje de rotación la Tierra. Según los expertos, el derretimiento de los glaciares redistribuyó suficiente agua como para causar un desplazamiento en el eje rotativo a mediados de la década de 1990.
“El derretimiento más rápido del hielo bajo el calentamiento global fue la causa más probable del cambio de dirección de la deriva polar en la década de 1990”, dijo Shanshan Deng, investigador del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia China de Ciencias, el Universidad de la Academia de Ciencias de China y autor del nuevo estudio.

A partir de datos del Experimento Climático y Recuperación Gravitatoria (GRACE), una misión conjunta entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, se obtuvieron datos de la distribución de la masa alrededor del planeta, midiendo cambios desiguales en la gravedad en diferentes puntos.
Descubrieron que la pérdida de agua en los polos es la principal causa de la variación en el eje de inclinación de la Tierra. Es decir que el derretimiento de los polos está causando una alteración en la distribución de la masa acuosa, que a su vez afecta la inclinación de la Tierra.

Los expertos aclaran que por ahora esta variación no tendría afectaciones importantes en la vida diaria de los humanos. Podría cambiar la duración del día, sin embargo, según los científicos se trata únicamente de milisegundos que serían imperceptibles.
Y pese a que no habría consecuencias mayores, este es un claro ejemplo de que las acciones humanas pesan tanto como para tener incidencias de cambio a nivel planetario. La importancia de cuidar el planeta que llamamos hogar, va mucho más allá del bienestar humano.
Fuente: Ecoosfera (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

