
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Se estima que apenas el 6% de los residuos que generamos son aprovechados para su reciclaje. Cómo deben recuperarse los desechos para evitar más contaminación ambiental
Politicas Ambientales14/10/2021La incorrecta gestión de los residuos tiene un impacto negativo en el ambiente: contamina los suelos y las aguas subterráneas, y genera gases de efecto invernadero a la atmósfera. Aumentar las tasas de reciclado e incentivar cambios en la producción de envases permitiría disminuir el impacto de los residuos.
Se estima que apenas el 6% de los residuos que generamos son aprovechados para su reciclaje. El resto termina en un relleno sanitario o en alguno de los más de 5000 basurales a cielo abierto que hay en el país. Hoy las empresas productoras no son responsables de gestionar los envases que ponen en el mercado y la carga económica recae en los municipios o en las cooperativas de recuperadores urbanos.
Actualmente, las empresas no deben rendir cuentas por los envases que insertan en el mercado, ni deben hacerse cargo de que estos sean aprovechados y no terminen acumulándose en un relleno sanitario o en un basural, o impactando en la naturaleza. Sin embargo, a través de nuestros impuestos todos los ciudadanos pagamos por la gestión de los residuos que generamos, es decir, hoy pagamos por recolectar y enterrar lo que consumimos.
Se estima que apenas el 6% de los residuos que generamos son aprovechados para su reciclaje
Si bien todavía son pocos los municipios que lograron instalar un sistema de recolección diferenciada y reciclaje bien desarrollado, desde hace décadas que esta tarea es realizada por un sector informal de la economía, el sector cartonero, que con pocas herramientas empezaron a recuperar esos envases post-consumo por su valor en el mercado. Actualmente la tasa de recuperación de residuos es de alrededor del 6%, según estimaciones de la ONU.
Con una ley de envases, no sólo se reasignaría esta carga económica hacia quienes insertan estos productos en la economía de manera directa, y hacia los consumidores de dichos productos de forma indirecta, sino que habilitaría la posibilidad de crear un fondo para financiar el desarrollo de unidades regionales de gestión integral de los residuos, y más aún, hacerlo con inclusión social.
¿Qué es una ley de envases? Es una ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una estrategia diseñada para integrar los costos ambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida, es decir, desde que se extraen los materiales, se produce, se transporta, se consume y se desecha el envase. La ley debería tener un doble objetivo.
Una ley de envases apunta a integrar los costos ambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida, es decir, desde que se extraen los materiales, se produce, se transporta, se consume y se desecha el envase
Por un lado, buscar que sean las empresas las responsables de gestionar los materiales que ponen en circulación para que no tengan un impacto negativo, incluida en la etapa de post-consumo. Por el otro, también debería generar incentivos para que los productores consideren la cuestión ambiental a la hora de diseñar los productos.
De esta manera, se promueve el diseño de envases de materiales más fáciles de reciclar, más fáciles de desmontar, más livianos e incluso fomentar el uso de envases retornables o la eliminación de empaquetado innecesario. Como resultado, se espera aumentar la cantidad y variedad de materiales recuperados y minimizar el impacto ambiental de los residuos.
La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) está por presentar su propio proyecto de ley de envases en el Congreso argentino. Hace unos años que se viene debatiendo la necesidad de una ley de envases en nuestro país y se fueron presentando distintos proyectos que no prosperaron.
No da igual cualquier proyecto, y si observamos qué pasa en el resto del mundo, veremos que no hay una receta única y las legislaciones varían de país a país. Lo que cambia principalmente es el rol que deben cumplir las empresas productoras y los gobiernos en las responsabilidades de gestión y reciclaje de los envases, los plazos y los objetivos que se establecen y los incentivos que puedan ofrecerse.
Una ley de envases contempla envoltorios más fáciles de reciclar, más livianos y fomenta el uso de envases retornables o la eliminación de empaquetado innecesario
El proyecto de ley de los recuperadores agrupados en FACCyR, a diferencia de otros donde se establecen metas de recuperación por material y se deja la responsabilidad tanto de armar el sistema de recolección como de reciclaje en manos de las empresas productoras, este proyecto entiende que en nuestro país ya existe un sistema informal de recolección y comercialización que necesita financiamiento para poder desarrollarse.
De esta manera, el proyecto de la FACCyR plantea la formación de un fideicomiso que se utilizaría para potenciar y financiar el sistema con inclusión social necesario para poder cumplir con los objetivos de recuperación y reciclaje que se establezcan.
Esta ley busca alcanzar el triple impacto: tiene objetivos ambientales, de disminución de impacto de los residuos, objetivos económicos, ya que plantea la creación o formalización de empleos, y objetivos sociales, con las recuperadoras y los recuperadores como actores esenciales en el sistema de recolección, clasificación y comercialización de los reciclables.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?