
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Un glosario elaborado por Amnistía Internacional enumera algunos términos imprescindibles para leer lo que pasa en el encuentro de Glasgow
Cambio Climático03/11/2021Es la abreviatura de la Conferencia de las Partes número 26, que incluye a los Estados que forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No es exclusiva para líderes políticos y asisten científicos, activistas y organizaciones.
Se adoptó en la cumbre de Kyoto, Japón, en 1997, para fijar una reducción, entre 2008 y 2012, de emisiones de gases de efecto invernadero del 5% respecto a los niveles de 1990. Cada país propuso una cuota para lograr una media global. Su alcance fue limitado porque ni China ni Estados Unidos, los dos principales emisores de contaminantes, se ciñeron al objetivo.
En diciembre de 2015, 197 países alcanzaron el segundo gran consenso para limitar el calentamiento mundial a un máximo de 2°C por sobre el nivel preindustrial. Las aspiraciones quedaron a mitad de camino pues no eran obligatorias, y por lo tanto no se cumplieron. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU exhortó a bajar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5°.
Apunta a la concentración media de dióxido de carbono en la atmósfera antes de la Revolución Industrial, que se fecha en 1750, cuando los niveles acumulados eran de casi la mitad de lo que se registró en 2020. Otras referencias científicas apuntan a las temperaturas medias entre 1850 y 1900, cuando se empezaron a emitir gases de efecto invernadero en mayor cantidad a partir de un salto industrial.
Se denomina así al gas en la atmósfera que bloquea la salida al espacio de la radiación que emite la tierra por calentamiento solar, y que provoca aumento de la temperatura de la superficie. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y los gases fluorados, como los sprays de desodorante.
Son las acciones dirigidas a disminuir las emisiones de GEI, reducir las fuentes de emisión o potenciar los sumideros de carbono. Hay sistemas artificiales creados para sofocar el CO2 que generan las actividades productivas, pero la solución más natural y menos costosa sigue siendo la Naturaleza misma, a través de sus bosques y océanos con el proceso de fotosíntesis.
La primera es un indicador que describe la totalidad de GEI originados por un individuo, organización, evento o producto. La segunda representa el área de tierra o agua necesaria para un equilibrio entre recursos consumidos y asimilación de residuos. Los recursos se vienen destruyendo a un nivel más acelerado que su regeneración y la quema de combustibles fósiles es la mitad de toda la huella ecológica del planeta.
Se llama así al proceso con el cual se alienta a los Estados a que disminuyan sus emisiones de carbono, particularmente en forma de dióxido de carbono (CO2) mediante transiciones hacia energías “verdes”, renovables y menos contaminantes. La ONU utiliza el término de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (o NDCs) para referirse a las propuestas de cada país para lograr la meta global y que deben actualizarse cada cinco años.
En la COP 16 (Cancún), se estableció la creación de un Fondo Verde para el Clima con el aporte del mundo desarrollado para asistir a países pobres en una “transición justa”. Para 2020, el monto debía llegar a US$ 100.000 millones anuales, meta que no se logró. Argentina propone el canje de deuda por acciones climáticas para países con deudas internacionales.
Es el objetivo de eliminar los gases de efecto invernadero emitidos y aunque decenas de países ya asumieron ese compromiso de palabra, es poco lo que se avanzó en esa dirección con acciones concretas desde 2015. Los científicos van más allá: si se quiere prevenir los efectos más devastadores, hay que lograr emisiones negativas netas, que se remuevan más gases que los que se producen en un determinado período.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra