
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
Los argentinos muestran un creciente interés en el cuidado del medio ambiente pero sin poder ponerlo por encima de algunas "promesas" de desarrollo económico. La explotación petrolera marítima o minería a cielo abierto se avalan con más controles aún cuando no se confía en el "controlador"
Contaminaciones17/02/2022Cuidar el medioambiente o favorecer el desarrollo económico es en principio una dicotomía falsa. Un razonamiento posible es que si no quedan recursos, no habrá mundo para ninguna actividad. Por eso es justo decir que lo óptimo sería que fueran de la mano. Ahora bien, la opinión pública a veces opera sobre objetivos a corto plazo y en ese sentido en una Argentina empobrecida, la promesa de más fuentes laborales resulta una prioridad total. Sin embargo, el medio ambiente va ganando lugar en la agenda y el 80% de los argentinos piensa que son problemas graves o muy graves.
El relevamiento estuvo a cargo de Tres punto cero y la consultora Grupo de Opinión Pública. El director de esta última, Raúl Timerman, dialogó con MDZ Radio y dio precisiones sobre las respuestas. "Lo que la encuesta revela es que 9 de cada 10 argentinos dicen que el tema del desarrollo productivo y la generación de empleo son problemas graves hoy en la Argentina, mientras que el 81,5% consideró que en Argentina los problemas medioambientales son graves o muy graves".
El objetivo del estudio era profundizar en la importancia que la gente le confiere a la ecología y qué relación encuentra con los proyectos de desarrollo productivo. En esta dirección se da una paradoja porque desde una profunda desconfianza en el Estado se pide que regule mejor las actividades económicas con criterios ecologistas. "Hay actividades que se acuerda que se hagan pero con más controles aún cuando no hay confianza en el Estado para que los lleve a cabo".
Se consultó a las personas sobre dos proyectos que están en agenda y que generaron movilizaciones en contra. Puntualmente la explotación petrolera offshore en la zona de Mar del Plata o la minería a cielo abierto en casos como Chubut, entre otros. Sobre este punto hubo un acuerdo en que la voluntad de quienes viven en esos lugares debe respetarse.
Hacia adentro de la consulta sobre miradas sobre la explotación petrolera marítima hay algunos matices. La explotación petrolera marítima pensando en pozos en el mar argentino, para un 32,5% deberían prohibirse, casi la mitad (49%) cree que se deberían permitir pero con mayores controles y un pequeño porcentaje de 6% está de acuerdo en que se avance en la situación que se está.
En cuanto a la minería a cielo abierto que generó movilizaciones importantes en su contra en Mendoza y Chubut, entre otros lugares, también existe ese concepto de respetar la voluntad de la gente cuando se expresa según pudo verse en el relevamiento de GOP. Aquí la resistencia es un tanto mayor.
Hay una inclinación política a pensar de que hay un fenómeno predatorio en el cual si hay una minera que extrae oro, luego se lo va a llevar a procesar y el día en que se vaya, aquí va a dejar sólo el pozo y el oro se fue.
según explicó Timerman. Si bien un 46,9% cree que debería hacerse con mayores controles, quienes se oponen de manera taxativa asciende a 39,4%.
No es una produccion propia, la fuente es MDZOL (.com)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich