
El desarrollo económico actual es insostenible. ¿Cómo podemos revertir esta tendencia?
En 1987, con la publicación del informe Brundtland, el mundo se enfrentó una vez más con la terrible realidad de un entorno colapsado y surgió el concepto de desarrollo sostenible como una solución. Treinta años después, a pesar de los tremendos esfuerzos a nivel global y local, el progreso real hacia la sostenibilidad parece ser disuadido por las fuerzas oscuras de los mercados, los sistemas financieros y los lobbies corporativos. ¿Qué se puede hacer para revertir la situación y lograr resultados sostenibles?
Noticias Generales30/11/2021
Desarrollo sostenible, un concepto prometedor
Tras una consulta internacional presidida por Gro Harlem Brundtland, que en ese momento era la primera ministra de Noruega, la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas publicó «Nuestro futuro común». Este informe describió los enormes problemas ambientales de la década de 1980: crecimiento incontrolado de la población, deforestación y pastoreo excesivos, destrucción de bosques tropicales, extinción de especies vivas, aumento del efecto invernadero causante del cambio climático, lluvia ácida, adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera, etc. También enfatizó las cuestiones socio-económicas y, en particular, los efectos perversos del crecimiento económico desenfrenado y el consumo excesivo de recursos por parte de los más acomodados.
La Comisión propuso una definición de desarrollo sostenible que todavía es ampliamente reconocida y vista como un faro para guiar nuestros esfuerzos hacia un mundo mejor: «Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades».
El informe Brundtland logró demostrar que la economía y la ecología mundiales están profundamente entrelazadas. Más allá de la interdependencia económica de las naciones, debemos ahora ocuparnos de su interdependencia ecológica. Dado que la crisis del desarrollo es global, las soluciones también deben serlo.
Con este fin, el informe propuso una serie de objetivos estratégicos que incluían cambiar la calidad del crecimiento económico, controlar la demografía, satisfacer las necesidades humanas básicas, preservar y mejorar la base de recursos, teniendo en cuenta el medio ambiente en el desarrollo de nuevas tecnologías e integrando recursos ecológicos y económicos preocupaciones en la toma de decisiones.
La comisión encabezada por Brundtland identificó soluciones que se aplican a escala global. Por ejemplo, reducir el consumo de energía en los países industrializados y desarrollar energías renovables, fomentar la reforestación masiva en los países afectados por la desertificación, implementar reformas tributarias y agrarias para reducir las presiones sobre los ecosistemas, adoptar una convención internacional para la protección de la biodiversidad. Aunque estas medidas estaban destinadas principalmente a proteger el medio ambiente, el Informe Brundtland destacó la importancia de combatir la pobreza y la injusticia, que son a la vez causas y efectos de los problemas ambientales.(El mismo concepto fue abrazado y articulado con fuerza por el Papa Francisco en su encíclica «Laudato si» en 2015).
Para realizar y financiar este cambio ecológico, la Comisión Brundtland solicitó reformar las instituciones internacionales, especialmente el Banco Mundial y el FMI, que deberían tener mejor en cuenta los objetivos sociales y ambientales y aliviar la deuda de los países más pobres. La Comisión también recomendó una reorientación del gasto militar para la lucha contra la pobreza y la desigualdad y desafió a las grandes empresas a participar en una producción y un consumo más responsables.
¿Cómo progresamos desde el informe Brundtland?
La perspectiva global y las recomendaciones de Brundtland han guiado a las Naciones Unidas durante los últimos treinta años. Desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, hasta la adopción de los 17 objetivos mundiales de desarrollo sostenible en 2015 y el acuerdo de París 2016 sobre cambio climático, los gobiernos del mundo han acordado una y otra vez un conjunto de principios rectores, objetivos y agendas hacia sostenibilidad. En todo el mundo, empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales siguieron el ejemplo con compromisos y acciones. A medida que se desarrollaron nuevos enfoques, hemos visto el crecimiento de la agricultura orgánica, la producción de energía renovable, el diseño ecológico, la certificación ambiental, la responsabilidad social corporativa, la inversión responsable, la economía verde, la contabilidad de capital múltiple, el ciclo de vida y el análisis de sostenibilidad, el marketing verde; este último con demasiada frecuencia conduce a un lavado verde sin escrúpulos.
Esta acción colectiva trajo su parte de progreso. Según agencias de la ONU, el número de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido, más personas tienen acceso a agua potable, menos niños mueren en la primera infancia y menos madres mueren durante el parto. También hemos visto una estabilización de la capa de ozono estratosférico, un declive prometedor en la tasa de deforestación en algunas regiones y un rápido crecimiento en el sector de las energías renovables.
Pero las cuestiones clave planteadas por el informe Brundtland quedan sin resolver. Un grupo de más de 15,000 científicos de 184 países declaró recientemente que el desarrollo económico actual es claramente insostenible, lo que afecta los mecanismos de supervivencia de la biosfera y pone en riesgo el futuro de la humanidad (2). Como dice el profesor James H. Brown: «El crecimiento continuo de la población y el desarrollo económico en una Tierra finita son biofísicamente imposibles. Violan las leyes de la física, especialmente la termodinámica y los principios fundamentales de la biología. El crecimiento demográfico requiere un mayor consumo de alimentos, agua y otros elementos esenciales para la vida humana. El desarrollo económico requiere un mayor uso de energía y recursos materiales para proporcionar bienes, servicios y tecnología de la información.(3)»
En las condiciones actuales, el saqueo de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente continúan sin cesar, el cambio climático amenaza más que nunca a las personas y los ecosistemas más vulnerables, y la capacidad de carga del planeta está a punto de sobrepasarse. La brecha entre ricos y pobres se está ampliando constantemente, la inseguridad alimentaria y el endeudamiento están avanzando, la democracia está en decadencia y la propaganda está invadiendo los medios de comunicación. El nivel sin precedentes de prosperidad y riqueza demostrado por un grupo de pocos países e individuos felices es engañoso y definitivamente insostenible ya que no tiene en cuenta los impactos ecológicos y sociales negativos de la actividad económica.
A pesar de su franco compromiso con el desarrollo sostenible, los gobiernos no logran resultados positivos en este frente. Motivados por el crecimiento económico a corto plazo a cualquier costo y las ganancias personales, los líderes políticos están más inclinados a satisfacer las demandas de los lobbies oligárquicos que las expectativas legítimas de sus electores. ¿Cómo se puede explicar lo contrario, a pesar de su compromiso de reducir las emisiones de GEI, los gobiernos del G20 todavía gastan casi 4 veces más en combustibles fósiles que en el desarrollo de energías renovables?
No es una produccion propia, la fuente es Spainsif (.es)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

