
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Una cooperativa de Pinamar comenzó a producir y distribuir tablas de madera plástica para la construcción de decks y otras instalaciones exteriores removibles que buscan ser protagonistas por su sello de “sustentabilidad” e “inclusión social”
Construcción sustentable31/03/2022Se trata de la cooperativa Reciclando Conciencia que también elabora eco bloques de telgopor, placas de plástico y chapas acanaladas de aluminio que ya se están aplicando en toda la Costa Atlántica para construcciones, decks, casas y objetos, según informó la entidad en un comunicado.
Tanto las tablas, como el eco bloque y las placas, son productos reciclados para realizar proyectos de construcción sustentable, siempre tomando en cuenta el cuidado ambiental y aspectos sociales que tienen que ver con la huella de cada producto. Todo esto apunta a una producción y un consumo responsable y sustentable y, junto a ello, a resolver o mejorar el problema de los basurales a cielo abierto.
dijo Carlos Méndez, presidente de Reciclando Conciencia
Las tablas de madera plástica están realizadas con plástico 100 por ciento de “desechos post consumo”, y por eso es un producto que completa la cadena de valor, ya que es la misma cooperativa la que lleva a cabo la recolección y separado del plástico desechado en Pinamar, que luego se aplica a la producción de las tablas.
La madera plástica es ideal para exteriores, por su alta durabilidad y resistencia a las inclemencias climáticas, y representa importantes ventajas ambientales como la reducción de la tala de árboles, la fabricación de plástico y de la basura que se traslada a basurales a cielo abierto.
Las tablas están pensadas para ser utilizadas por balnearios que se preparan para la temporada estival, para la construcción de stands, casas, decks, mesas, escaleras, pérgolas y revestimientos, entre otros productos.
La cooperativa ya había desarrollado otros artículos sustentables que actualmente se aplican a la construcción en la Costa Atlántica, entre ellos un eco bloque realizado a partir del telgopor que se produjo en conjunto con el Centro Experimental de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
Además fabrica placas de plástico reciclado de diferentes colores y texturas que se utilizan para distintos tipos de mobiliario -mesas, sillas, macetas, buzones y cuchas, entre otros- y chapas acanaladas elaboradas con el aluminio que se extrae de los envases tetra brik.
Actualmente, la entidad se encuentra desarrollando -en estado experimental- un adoquín con polietileno reciclado.
A través de sus 120 centros de acopio -situados en Pinamar, Valeria del Mar, Cariló y Ostende- Reciclando Conciencia recibe entre 4.000 y 6.000 kilos de residuos por día, que previamente son separados por los vecinos.
Con sus 40 socios, la Cooperativa cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pinamar, que los reconoce como proveedores de servicio en el tratamiento de residuos reciclables, y de organizaciones como la Asociación de Hoteles y Turismo de Cariló, que le compró 100 cestos para que 15 de sus hoteles comiencen con la actividad de separación de residuos.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Capital (Mar del Plata, Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?