
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
La humanidad, junto a gran parte de la vida en la Tierra, se encamina hacia la sexta extinción masiva. ¿Por qué no reaccionamos ante esa cruel e irremediable verdad? Este lunes 4 de abril se revela un nuevo informe del IPCC, ojalá, nos ayude para que abramos nuestros ojos de una buena vez
Contaminaciones05/04/2022“Avanzamos como sonámbulos hacia la catástrofe climática. Nuestro planeta ya se ha calentado 1,2 °C y vemos las consecuencias devastadoras en todas partes”, alerta, Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU) a horas de revelarse este lunes 04 de abril el informe del Grupo de Trabajo III (GT-III) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que se centra en la mitigación, reducción y eliminación de los gases de efecto invernadero (GEI).
La adicción a los combustibles fósiles asegura una destrucción mutua. El cronograma para reducir las emisiones de carbón en un 45% es extremadamente ajustado. Ese problema no se resolvió en Glasgow (COP 26). De hecho, está empeorando.
Sostiene Guterres.
La emergencia climática y ecológica que está en desarrollo obligó al desplazamiento de 30 millones de personas durante 2020 en el mundo, una cantidad 3 veces mayor que la generada por las guerras y la violencia.
Las economías desarrolladas del G20 representan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales. “El mundo no puede permitirse un juego de culpas climáticas con los países desarrollados diciendo que ellos han cumplido y que depende de las economías emergentes acelerar la transición, mientras que los países en desarrollo responden que las naciones ricas exportaron a las actividades industriales a sus territorios a cambio de bienes más baratos. No hay ganadores en un juego de culpas”, remarcó Guterres.
El nuevo informe del GT-III del IPCC se publicará el 4 de abril (del 2022) abarcará, entre otras materias, la tendencia de las emisiones; formas de mitigación a corto, medio y largo plazo; aspectos sociales de la mitigación; cooperación internacional; innovación tecnológica, etc.
¿Qué hace un animal o una manada o un cardumen ante la presencia de un depredador? Huye, se camufla, se defiende, alerta al resto, en fin. ¿Qué hacen las especies cuando se avecina un crudo invierno? Migran, guardan alimento, hibernan, etc. Todo lo anterior es motivado por el instinto.
El instinto de supervivencia es ese "clic" que se activa automáticamente frente a las situaciones más adversas; cada animal, cada especie tiene las suyas.
¿Y el ser humano? También, por supuesto, hasta para cruzar la calle. Pero, algo no cuadra. ¿Por qué no se activa nuestro instinto de supervivencia ante la gravísima emergencia climática y ecológica que nos lleva hacia la sexta extinción masiva?
¿No entendemos su gravedad? ¿No comprendemos que está en juego, ni quiera el futuro lejano, sino que el inmediato? La vida del ser humano y de miles de otras especies está en riesgo, ¿y nuestro instinto?
Más paradójico aún, somos nosotros quienes aumentamos el riesgo de extinguirnos cada día, cada minuto. Por supuesto, hay seres humanos más responsables, infinitamente más responsables que nosotros de generar este peligro inminente. Pero ante eso, ¿hacemos algo? ¿los ponemos en su lugar? ¿exigimos cambios? Dónde está nuestro instinto de supervivencia, ¿dormido? ¿nos lo durmieron?
Cuando se trata de actuar frente a problemas, el perder comodidades y conveniencias hace que actuemos en contra de nuestros valores. Si pensamos que las consecuencias están en el futuro, descartamos el riesgo. Actuamos cuando nos vemos obligado a ello.
afirma Paul Slovic, psicólogo de Oregon State University (OSU).
Lo más probable es que cuando nos veamos “obligados” a actuar, ya sea demasiado tarde. Mientras, nuestro instinto de supervivencia, en este aspecto, sigue dormido. Y claro, distracciones no le faltan.
No es una produccion propia, la fuente es Meteored (cl)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023