
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La oportunidad que abre el mundo de las energías renovables llegó a todos los usuarios por igual mediante el sistema de generación distribuida, lo que permite dar lugar a la innovadora figura de prosumidor
Energía renovable21/04/2022En la Argentina, cada vez más personas se suman a este nuevo paradigma en el cual el consumidor de un servicio energético participa en su producción, logrando mediante la instalación de equipos de generación renovable -como paneles solares, pequeños sistemas eólicos, cogeneración u otras tecnologías-, producir energía para consumo propio, reducir la demanda al sistema y, eventualmente, inyectar el excedente de la energía eléctrica generada a la red de distribución obteniendo una compensación económica.
A través de paneles solares, pequeños sistemas eólicos, cogeneración u otras tecnologías, los argentinos producen energía para consumo propio.
​En el desarrollo de opciones del modelo de Generación Distribuida de Energía Renovable, la empresa Ecovatio incorpora al mercado local desde hace 15 años, tecnología en redes de telecomunicaciones y eléctricas. Además, desde 2015 forma parte del puñado de empresas pioneras en traer a la Argentina sistemas fotovoltaicos. El mundo está frente a un nuevo paradigma sobre el consumo de la energía en el que el consumidor se convierte en generador.
En este rubro, Ecovatio tuvo la estrategia de concentrar su esfuerzo en la provincia de Córdoba, principal región impulsora del cambio y que lidera con el 60% de los usuarios generadores existentes hoy se especializa en la implementación de sistemas fotovoltaicos a nivel industrial, comercial, residencial y rural, y lleva más de 2.000 kW vendidos, con el reconocimiento como Solution Partner de las principales marcas europeas como Fronius y Victron, marcas líderes en tecnología a nivel mundial, tanto en sistemas ON-Grid (conectados a red), como OFF Grid (aislados).
La inversión en generar energía es altamente rentable y con los incentivos fiscales vigentes, en el sector productivo industrial, la inversión se recupera a los tres años aproximadamente. Con una durabilidad de los equipos con máxima eficiencia por 25 años garantizada, Ecovatio posee el servicio de monitoreo on line y asistencia técnica a sus instalaciones. www.ecovatio.com.ar
Con objetivos de sustentabilidad, La Cumbrecita se abastecerá con energía solar.
​Quienes hayan tenido la posibilidad de recorrer el primer pueblo peatonal de la Argentina, ubicado a 2.200 msnm en las sierras cordobesas, sabrán que la naturaleza predomina junto a sus casas de estilo alemán. En busca de alcanzar objetivos de sustentabilidad, la comuna adjudicó a la empresa 3 Amper SRL la construcción del estacionamiento fotovoltaico más grande del país. Allí se prevé la instalación de 576 paneles de alta potencia, en un proyecto financiado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que eligió a La Cumbrecita como uno de los 50 destinos turísticos destacados a nivel nacional. Al concretar la obra los mismos paneles oficiaran de cubierta para más de 110 vehículos. www.3amper.com
PSP Energy es empresa que provee soluciones energéticas con sus instalaciones de paneles solares con los mejores estándares de calidad, asegurando un servicio de excelencia y dando todas las garantías en todos su productos y servicios.
“Nuestra experiencia nos posiciona como como expertos en el rubro donde cientos de clientes nos avalan”, aseguro el Ing. Hernán Bujanda, presidente de PSP Energy, referente en Argentina Solar Solution International Netherlands.
En los últimos 13 años, Saint Vincent SA realizó diversas actividades orientadas a las energías renovables, sobre todo la eólica. “El cambio climático, el impacto ambiental y la transición energética las compatibilizamos en los proyectos desde su pre factibilidad”, explica su presidente, el ingeniero Carlos Félix Badano, tras señalar que la empresa lleva a cabo varios estudios en las provincias de Buenos Aires y Chubut.
Asimismo, en Río Negro avanza en la construcción del Parque Eólico IDUN I (de 24 MW), junto con la compañía IDUN Agroenergía SA. “Una vez concluidas las obras del sistema de LEAT de 500 KV de Choele Choel-Puerto Madryn, por parte de la Nación, ampliaremos el proyecto hasta una potencia eólica de alrededor de 500 MW”, agrega Badano, cuya empresa también tiene en estudio sistemas híbridos hidro-eólicos y de Hidrógeno Verde en plantas piloto.
La figura del prosumidor cobra protagonismo en la Argentina.
​La posibilidad de generar un ahorro mensual en la factura de luz, bajar el consumo en los momentos pico y reducir el pago de impuestos y tasas generados por ese ahorro es factible, además de acercarse personal o empresarialmente a una forma de vivir y producir más sustentable. El precio de los sistemas solares hoy hace que la inversión en estos equipos sea interesante, con paneles que pueden producir energía firme por más de 30 años y ser una alternativa frente a la devaluación de la moneda y dificultad de compra de divisas extranjeras. Desde IFES Solar asesoran en el dimensionamiento de los proyectos On y Off Grid, buscando el equilibrio de las instalaciones entre lo técnico y lo económico.
Novapower es una empresa con más de 25 años en el mercado local, hoy representante de la firma Studer Innotec dedicacda al diseño, instalación y puesta en marcha de sistemas solares residenciales, comerciales e industriales. Ofrece un servicio de monitoreo remoto para optimizar el rendimiento de las instalaciones durante su funcionamiento.
Los sistemas solares ofrecidos por Novapower pueden estar conectados a la red o aislados de esta. Cuentan con almacenamiento de energía para hacer frente a cortes del suministro energético y para evitar las variaciones de alta y baja tensión. Se especializa también a la instalación de cargadores para vehículos eléctricos, siendo la empresa con mayor cantidad de cargadores rápidos instalados en el país y provee puntos de recarga domiciliarios. Cuenta con una línea de crédito exclusiva para sus clientes de proyectos sustentables.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país