
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Legisladoras en el estado de Tlaxcala calificaron la labor de Lorenzetti en este campo como un aporte valioso que trasciende las fronteras
Cambio Climático28/04/2022Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación (CSJN) de Argentina, será declarado “Heraldo de la Educación y la Justicia Ambiental” por el Congreso del estado de Tlaxcala en reconocimiento a sus aportaciones en materia de derecho ambiental.
El ministro argentino fue propuesto por Laura Alejandra Ramírez Ortiz, diputada del Partido Alianza Ciudadana (PAC) y presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; así como por Marcela González Castillo, legisladora del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien preside la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El reconocimiento será entregado el próximo sábado 23 de abril luego que el pleno del Congreso de Tlaxcala aprobara la propuesta con 19 votos a favor y cero en contra, con la ausencia de seis de los 25 diputados que forman parte de la legislatura.
Los motivos de la condecoración al ministro Ricardo Lorenzetti, de acuerdo con las legisladoras, son sus aportaciones a “la materialización de un efectivo derecho ambiental”.
Legisladores aprobaron la propuesta de declarar al ministro Ricardo Lorenzetti como “Heraldo de la Educación y la Justicia Ambiental”. (Foto: Congreso de Tlaxcala)
Debemos reconocer la teoría del derecho ambiental que plantea el doctor Ricardo Lorenzetti, la que resulta ser una espléndida obra que tiene un especial atractivo académico, toda vez que nos presenta un análisis realizado por un jurista argentino cuya obra ha sido editada en México, país donde la teoría del derecho ambiental aún está en ciernes.
explicó la diputada Laura Alejandra Ramírez Ortiz al exponer los motivos de la condecoración ante el Congreso.
Las diputadas señalaron que las aportaciones del ministro argentino al derecho ambiental no tienen fronteras. “Resultan de singular relevancia las aportaciones de Ricardo Lorenzetti, las cuales no están dirigidas a determinado país o región, sino que constituyen contribuciones para el fortalecimiento de un derecho fundamental de todas las personas, como lo es preservar y proteger el medio ambiente”, dijo la congresista Marcela González Castillo.
En el mismo sentido, Ramírez Ortiz mencionó: “Las aportaciones del doctor Ricardo Lorenzetti no tienen fronteras, pues se trata de un bien colectivo que importa y atañe a todas las personas, como lo es el medio ambiente”.
La diputada del PAC aseguró que “los servicios eminentes” prestados por el ministro Lorenzetti son “en beneficio del bien colectivo que nos asiste a los tlaxcaltecas”.
Ricardo Lorenzetti fue presidente de la Corte de Argentina(Franco Fafasuli)
Ricardo Luis Lorenzetti nació en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, el 19 de septiembre de 1955 y desde el 2004 asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, propuesto por el presidente Néstor Kirchner tras la renuncia de Adolfo Vázquez.
Abogado y doctor en ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Lorenzetti fue presidente de la Corte de enero de 2007 hasta diciembre de 2015.
Desde inicio de 2020 se desempeña como consejero del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), organización que tiene su sede en Washington, Estados Unidos. El funcionario ha incursionado en temas sobre ambientalismo y justicia ecológica.
Como Ministro, jurista y académico ha sido acreedor a tres nombramientos de Doctor Honoris Causa y distinciones nacionales e internacionales, entre ellos la distinción “Mérito Académico” por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2004 y el Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Venera “Ius Ambiens-Lumen Orbis”, otorgado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas de México.
Ricardo Lorenzetti ha incursionado en temas sobre ambientalismo y justicia ecológica.
De igual forma, es autor de más de 40 libros sobre temas ambientales y de derecho entre los que se destacan títulos como Teoría del Derecho ambiental (obra que fue editada en México), El Arte de hacer justicia, Justicia Colectiva, Las normas fundamentales de derecho privado, Defensa del consumidor, entre otros; asimismo, ha escrito más de 300 artículos y ha dado más de mil conferencias.
Entre sus acciones destacadas en la Corte Suprema se enlista el haber adoptado el sistema de audiencias públicas, la organización de la Conferencia Nacional de Jueces que reúne a quienes encabezan el poder judicial a nivel federal y provincial; la creación de la Comisión Nacional de Gestión y la Comisión de Acceso a la Justicia; el establecimiento de relaciones con las Cortes de Mercosur, Estados Unidos y Rusia.
Una de sus sentencias más importantes fue la del caso “Beatriz Mendoza”, que implicó un fallo histórico que obligó al Estado a dar respuesta a la más grave situación socio-ambiental de Argentina que afectó de manera directa a más de dos millones de personas asentadas alrededor de la cuenca Matanza Riachuelo, la más contaminada de toda Argentina por la actividad industrial.
En la Universidad de Buenos Aires dirigió la carrera de Especialización en Derecho Ambiental, la especialidad en Derecho de Daños, y el Programa de Actualización en el Código Civil y Comercial.
A su carrera ahora se sumará el “Heraldo de la Educación y la Justicia Ambiental” del Congreso de Tlaxcala.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país