
Crearon un sistema fluvial artificial para investigar y enseñar ecología
El proyecto fue desarrollado por un equipo del Instituto de Biodiversidad Neotropical del CONICET. Permitirá estudiar ecosistemas acuáticos desde un laboratorio
Agua y Glaciares28/04/2022
Un equipo de investigadores del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT) construyó un sistema de ríos artificiales denominado mesocosmos. Permitirá estudiar ecosistemas acuáticos tucumanos desde un laboratorio.
El proyecto fue conducido por el doctor Eduardo Domínguez, director del IBN. También participaron Silvana Gallegos, becaria doctoral de CONICET NOA Sur, y el técnico Matías Barrantes, quien colaboró con la construcción del equipo y con su puesta a punto.
Si debemos explicar lo que es un mesocosmos, podríamos decir que es una réplica de sistemas acuáticos en un laboratorio pequeño, que permite estudiar el impacto aislado de ciertos cambios, como incremento de temperatura, agregado de nutrientes o plaguicidas y qué puede suceder con los organismos que habitan en él.
explicó Domínguez.
Destacó que el objetivo central, investigar, quieren invitar a estudiantes de primaria y secundaria para concientizarlos acerca de la importancia de la protección del bien agua, y mostrarles cómo se realiza un experimento científico, y cómo funcionan un río y los organismos que lo habitan, ya que muchos de esos organismos suelen ser desconocidos por la población, pero tienen gran importancia ecológica.
También entra en juego la comunicación pública de la ciencia: el mesocosmos del IBN permitirá difundir de manera más directa algunos de los estudios que realizan investigadores y becarios del IBN.
Por su parte, Gallegos sostuvo que "nuestro mesocosmos está ubicado en el IBN y consiste en 48 acuarios en los que circula el agua proveniente del río de Horco Molle. Cuenta con un sistema automatizado de calentamiento de agua, capaz de aumentar las temperaturas varios grados sobre la ambiental, siguiendo las variaciones diarias normales. Además, se puede controlar el caudal y el agregado de productos químicos, como nutrientes, contaminantes y plaguicidas".
Nuestro estudio se ha enfocado en medir las consecuencias, tanto del cambio climático como del enriquecimiento de nutrientes provenientes de la agricultura intensiva y contaminación, sobre la biología y la ecología de los organismos presentes en ríos y arroyos tucumanos de ecosistemas de Yungas.
añadió.
El mesocosmos está montado dentro de un invernadero: sobre dos mesas se encuentran acuarios donde se colocan los organismos acuáticos a estudiar. Hacia estos receptáculos llega el agua a través de mangueras y cañerías. El agua que circula no cuenta con ningún sistema de potabilización (por ejemplo, cloro), ya que es la misma que encontramos en el río y necesita ser lo más natural posible. Además, por las “cañerías” no llega a pasar ningún organismo mayor a medio milímetro. Por ese motivo, para realizar los experimentos con organismos acuáticos (vertebrados o invertebrados), estos deben ser colectados manualmente en los arroyos cercanos al laboratorio, para luego ser colocados dentro del mesocosmos.
Origen del proyecto
La idea de este sistema nace de una larga colaboración con investigadoras de Ecuador, las doctoras Andrea Encalada y Blanca Ríos-Touma, cuyos laboratorios cuentan con sistemas similares donde se estudia el funcionamiento ecológico de ríos tropicales Andinos y los organismos que los habitan, lo que permitirá realizar estudios comparados.
En Tucumán, el mesocosmos se comenzó a diseñar en 2018, y a finales de 2021 comenzaron las pruebas de funcionamiento. Su trabajo pleno comenzó hace unos meses, con una investigación sobre el efecto del aumento de la temperatura del agua en larvas de efímeras, que son las de insectos acuáticos que desarrollan parte de su ciclo de vida en ríos y arroyos de las Yungas.
Muchas especies de este grupo cumplen una función ecológica muy importante, pues son consumidores primarios en la cadena trófica. "Adicionalmente, combinamos la temperatura con la adición de nitrógeno y fósforo originados de la agricultura intensiva, que actualmente están afectando muchos cuerpos de agua del mundo", indicó Gallegos.
La ventaja de estos sistemas es que pueden ayudar a resolver preguntas de investigación que muchas veces, desde el campo, son difíciles de responder dados los múltiples factores que interactúan normalmente. Las respuestas evaluadas pueden generarse a nivel poblacional (fecundidad, mortalidad, crecimiento, etc) y/o a nivel de la comunidad, como recambio de especies, variación en abundancias y cambios funcionales, entre otras.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?