
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un estudio analizó cuán preparados estaban los inmuebles en Argentina para convivir con el aislamiento y cómo las familias pasaron el aislamiento en sus casas
Construcción sustentable02/05/2022La irrupción de la pandemia y la cuarentena obligatoria que confinó en los hogares a la mayor parte de los argentinos durante meses puso en la mesa la discusión acerca de la vivienda y la calidad de vida en los hogares. Obligados a pasar el 100 % del día encerrados, la calidad de los hogares en el país repercutieron directamente en la salud mental y física de las personas.
Por eso, el aislamiento en los hogares puso sobre la mesa viejos debates relacionados a las características mínimas de las viviendas, el aprovechamiento de los espacios verdes, la iluminación natural y la carencia de las condiciones de habitabilidad básica, que pueden llevar a la aparición de problemas de salud, sobre todo en zonas vulnerables.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada año más de cuatro millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire de los hogares y más del 50% de estas muertes son por neumonía en menores de 5 años causadas por aire contaminado. En Argentina, 3,5 millones de hogares –un tercio de la población– no tienen una vivienda adecuada; de las cuales, 2,2 millones son viviendas deficitarias existentes y 1,3 millones son de hacinamiento crítico.
Con esta mirada, Argentina Green Building Council (AGBC) una ONG que promueve la sustentabilidad en el sector de la construcción desarrolló un estudio que analizó cuán preparados estaban los hogares en Argentina para convivir con el aislamiento y cómo las familias pasaron la cuarentena en sus casas, qué padecieron, qué cambios se harían en los hogares, entre otras cuestiones.
“Con este estudio, AGBC busca difundir las buenas prácticas para contribuir con el cambio del mercado inmobiliario, priorizando el bienestar mental, social y físico de las personas”, explica Paula Altavilla, presidente de AGBC, la organización que presentó el informe titulado “Barómetro de Hogares Verdes y Saludables”.
En este sentido, en la Argentina la mayoría de los edificios están construidos con prácticas y códigos de edificación con mínimos estándares de seguridad, de calidad ambiental interior y de habitabilidad que garanticen la protección contra el frío, humedad, calor, lluvia, viento, etc. “Es clave impulsar los incentivos que fomenten la inversión privada para la reconstrucción, sobre todo si se tiene en cuenta que solo el 2,0% del presupuesto nacional de 2021 incluyó la construcción y mejoramiento de viviendas del país”, destaca Altavilla.
Según el estudio, el 64% de los consultados padece algún trastorno de sueño. Los edificios insalubres afectan no solo la salud sino el bolsillo.
La encuesta, que estuvo dirigida a profesionales de arquitectura, diseño y construcción residentes en áreas urbanas y suburbanas del país, apunta a que si se renovaran adecuadamente cada año las condiciones edilicias, el número de hogares con humedad se reduciría a la mitad y las enfermedades respiratorias podrían reducirse en un 10% del total de hogares para 2050. ¿Cuáles son los problemas que generan los “edificios enfermos”? En la Argentina el 9,5% de las personas padece asma; además, el 64% de los consultados padece algún trastorno de sueño. Los edificios insalubres afectan no solo la salud sino el bolsillo. En esa línea, el escrito advierte que la rehabilitación energética de viviendas es la fórmula para reducir las facturas de energía y mejorar la salud y confort.
La mala nutrición también es causa de enfermedades crónicas, pero los edificios pueden diseñarse para promover hábitos alimenticios y bebidas más saludables, como la instalación de filtros, diseñar cocinas con espacios acordes, zonas de refrigeración para frutas y verduras.
Teniendo en cuenta que las personas pasan el 90% de su tiempo en ambientes interiores, el informe logró identificar 6 atributos que las viviendas tienen que tener para ser consideradas saludables y sustentables:
Balcón repleto de plantas que aportan oxigeno y verde para conectar con la naturaleza
Frente a este escenario, se vuelve fundamental repensar las viviendas, fomentando el diseño y la construcción de hogares más eficientes y sustentables tanto para mejorar la calidad de vida como la protección del planeta. “El ambiente interior se convirtió en un aspecto clave para la salud y el bienestar. Por largos meses las viviendas se convirtieron en un refugio, que debían estar preparadas para habitarlas las 24 horas, los 7 días de la semana. El COVID 19 puso de relieve el papel crucial de los hogares como espacio vital seguro y como lugar para acoger el juego, la enseñanza y el trabajo”, reflexiona Altavilla.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Nacion (Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento