
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Las principales partes del cuerpo de las abejas son: cabeza, tórax y abdomen. Este antófilo es del tipo polinizador y cuenta con alas membranosas
Biodiversidad09/05/2022Las abejas son un tipo de insectos himenópteros. Su nombre científico es antófilo, y están ubicadas dentro de la superfamilia Apoidea. En el planeta existen más de 20,000 especies y su labor en el mundo es mucho más grande de lo que imaginas.
La contribución que realizan al mundo es muy grande, ya que aportan al desarrollo sostenible y es por ese motivo que las Naciones Unidas declaró un día especial para crear concientización sobre estos insectos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que el 75% de los cultivos a nivel mundial dependen de la polinización. Sin embargo, el indiscriminado uso de plaguicidas y el cambio climático, pueden llevar a la extinción del hábitat y especie.
La polinización se da debido a que estos antófilos tienen electrostática en sus cuerpos, lo cual hace que el polen se adhiera en ellos y así puedan transportar polen y semillas de un lugar a otro.
¿Qué harías si un día desaparece tu fruta favorita y por más ansias que tengas de probarla otra vez no sea posible? Luego no existen más las flores, no puedes oler ni sentir de nuevo el girasol, el diente de león, la lavanda; de repente ya no ves mariposas, ni pájaros, ni los animales que comúnmente veías en tu camino diario. Aunque esto suene a ciencia ficción, es una realidad que podría ocurrir por la amenaza actual que se cierne sobre las abejas y otros polinizadores, y es que como especie humana dependemos de estos pequeños insectos.
Gerardo Ceballos, investigador en el Instituto de Ecología de la UNAM, afirma a Infobae México que si se pierden las abejas se pierde la capacidad de producir alimentos. En sus palabras: “Con la extinción de las abejas, y la extinción de las especies en general, estamos en una situación tan complicada que lo que pase en los siguientes 15 años va a determinar qué pasa con la humanidad y con la vida en la Tierra”.
El investigador menciona que las abejas son uno de los indicadores de cómo se encuentra el planeta. Según Ceballos, perder a tantos ejemplares y que se estén extinguiendo indica que estamos en serios problemas: “Es una llamada de atención de que después de las abejas siguen otros animales y después otros”.
No es una produccion propia, la fuente es Noticias Ambientales (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?