La UBA organizó un debate sobre la problemática ambiental por el tratamiento de residuos industriales peligrosos

El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario; participó el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti

Residuos27/05/2022
CK2ZKBCPY5AL5KFST66N6YFNII

En la mañana del pasado martes se desarrolló un debate sobre la problemática ambiental, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Uno de los principales objetivos del encuentro, que contó con la participación del juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, fue concientizar acerca del manejo de los residuos industriales peligrosos.

La jornada comenzó encabezada por el vicedecano de la institución y diputado nacional, Emiliano Yacobitti, quien remarcó la importancia de reunirse para debatir ideas de este tipo y tratar de encontrar soluciones dentro del ámbito universitario.

Luego, el doctor Mariano Borinsky se refirió a la posibilidad de acutlizar el Código Penal para darle más relevancia a los delitos contra el medio ambiente y la salud pública. En ese sentido, citó el caso de lo sucedido con Jorge Mocrabel, el empresario que recibió, en abril pasado, la primera condena por contaminación ambiental en el país.


No hay que tener miedo, sino todo lo contrario: debatir y hablar sobre el tema ambiental. La universidad es el lugar ideal para hacerlo.

 Por su parte, indicó Ricardo Lorenzetti.


Por otro lado, María Inés Gorbea, Secretaria de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo: “Recordamos que Buenos Aires hace 15 años era una ciudad donde todo sucedía en Microcentro, lleno de autos y colectivos, todos estábamos resignados a gastar dinero y recursos”.

El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, planteó: “Yo, siendo funcionario, considero que no vamos por el buen camino”. Y agregó: “No va a cambiar nada que el nene o la nena te digan ‘si tirás ese papel a la calle estás contaminando”, cuando los datos indican que el 70% de la contaminación la producen las empresas, me parece inútil”.

Laureano Sanmartino y Matías de Bueno de la Universidad Nacional de Rosario presentaron el último informe del índice de residuos industriales de mayo y junio. Los datos muestran que este índice está abajo del 10% y que la cantidad de residuos proyectados en un año es de 18 millones, de los cuales solamente un millón es procesado.

No es una produccion propia, la fuente el Diario La Nacion (Argentina)

Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto
bbva-2569473245-los-angeles-latigazo-hidroclimatico

¿Qué es un latigazo hidroclimático y por qué se produce?

Marcos Bach
Cambio Climático04/04/2025

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos