
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario; participó el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti
Residuos27/05/2022En la mañana del pasado martes se desarrolló un debate sobre la problemática ambiental, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Uno de los principales objetivos del encuentro, que contó con la participación del juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, fue concientizar acerca del manejo de los residuos industriales peligrosos.
La jornada comenzó encabezada por el vicedecano de la institución y diputado nacional, Emiliano Yacobitti, quien remarcó la importancia de reunirse para debatir ideas de este tipo y tratar de encontrar soluciones dentro del ámbito universitario.
Luego, el doctor Mariano Borinsky se refirió a la posibilidad de acutlizar el Código Penal para darle más relevancia a los delitos contra el medio ambiente y la salud pública. En ese sentido, citó el caso de lo sucedido con Jorge Mocrabel, el empresario que recibió, en abril pasado, la primera condena por contaminación ambiental en el país.
No hay que tener miedo, sino todo lo contrario: debatir y hablar sobre el tema ambiental. La universidad es el lugar ideal para hacerlo.
Por su parte, indicó Ricardo Lorenzetti.
Por otro lado, María Inés Gorbea, Secretaria de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo: “Recordamos que Buenos Aires hace 15 años era una ciudad donde todo sucedía en Microcentro, lleno de autos y colectivos, todos estábamos resignados a gastar dinero y recursos”.
El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, planteó: “Yo, siendo funcionario, considero que no vamos por el buen camino”. Y agregó: “No va a cambiar nada que el nene o la nena te digan ‘si tirás ese papel a la calle estás contaminando”, cuando los datos indican que el 70% de la contaminación la producen las empresas, me parece inútil”.
Laureano Sanmartino y Matías de Bueno de la Universidad Nacional de Rosario presentaron el último informe del índice de residuos industriales de mayo y junio. Los datos muestran que este índice está abajo del 10% y que la cantidad de residuos proyectados en un año es de 18 millones, de los cuales solamente un millón es procesado.
No es una produccion propia, la fuente el Diario La Nacion (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil