Esta técnica japonesa de agricultura permite cultivar sin necesidad de terrenos

La próxima revolución de la agricultura, no requiere de terrenos ni trabajadores

Alimentos y Tóxicos02/06/2022
PORTADA-1

Durante la década de los 60, el mundo se enfrentaba a un enorme reto alimentario. Las técnicas tradicionales de agricultura se habían quedado obsoletas ante el imponente desafío de alimentar a un población mundial que se acercaba a los 3,000 millones de habitantes. Ante esta dura crisis, llego la ‘’Revolución verde” de Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo estadounidense al que muchos consideran el padre de la agricultura moderna y posiblemente el ser humano que más vidas ha salvado en la Historia.

En solo veinte años, la agricultura cambió por completo. Modernas tecnologías, nuevas variantes de semillas más resistentes a climas extremos y plagas, novedosos métodos de cultivo, incorporación de métodos mecánicos, de riego y cultivo a gran escala así como la aparición de fertilizantes y plaguicidas, fueron algunos de los elementos que revolucionaron las prácticas que se habían desarrollado en siglos anteriores.

yuichiro-mori

Actualmente, en pleno siglo XXI y con una población que supera ampliamente los 7.500 millones de habitantes, todos los expertos están de acuerdo en que necesitamos otra revolución para hacer frente a las crecientes necesidades globales… y es posible que esta nueva revolución provenga de Japón.

Japón es uno de los países más densamente poblados del planeta. Supera ampliamente los 127 millones de habitantes y se distribuyen en una pequeña superficie de apenas 377,000 kilómetros cuadrados. Esto significa que solo tienen la mitad de tierra que Francia.

Por esta razón es lógico que el país del Sol naciente sea el más indicado para traernos esta revolución. Recientemente la cadena BBC publicó un reportaje titulado: “Cómo Japón está revolucionando la agricultura sin tierra ni trabajadores” y son precisamente, estos dos aspectos los que más interés han despertado en el resto de países.

252562878-768x1156

Yuichi Mori y su agricultura con poco terreno y apenas mano de obra, ha hecho que una de las más grandes desventajas del mundo en general se vuelva una oportunidad de innovar. Japón, movida por sus limitaciones, está llevando a cabo una serie de proyectos que responden precisamente a esos problemas: falta de espacio y recursos disponibles. Tal y como indican BBC: “película de polímero transparente hecha a base de un hidrogel permeable que ayuda a almacenar líquidos y nutrientes".

Las plantas crecen en la parte superior de la película y las raíces se desarrollan a un lado. Además permite el crecimiento en cualquier entorno, la técnica consume 90% menos agua que en la agricultura tradicional y no utiliza pesticidas ya que los poros del polímero bloquea los virus y bacterias.

108913326_b90fe273-6296-4e0f-aa05-9f7a0aedf2a9

La agricultura actual utiliza cerca del 70% del agua dulce del mundo, y cultivar alimentos para una sola persona requiere cerca de 2,000-5,000 litros de agua al día, afortunadamente, la técnica de Yuichi Mori solucionan la falta de terreno y además ahorra una notable cantidad de agua dulce, un recurso que en el futuro será decisivo globalmente.

Ademas del método de Yuichi, las granjas verticales, también solucionan problemas de espacio y reducen el uso de agua dulce. Pero las aportaciones de Mori no terminan aquí, su producción vertical incluye también un factor mecánico que reduce los costes en mano de obra y aumenta la automatización del sector agrícola. El uso de sensores, drones, robots e inteligencia artificial se incorporará en breve al cultivo y recolección, haciendo que las duras laboras agrícolas sean más sencillas y rápidas.

Esperamos que su conocimiento se aplique a las tecnologías actuales y podamos crear más alimentos de una forma más amigable con el medio ambiente.

No es una produccion propia, la fuente es Nation (.com.mx)

Te puede interesar
Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?