
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Después de 6 años, y por unanimidad, el Senado aprobó el proyecto de ley que prohíbe la comercialización y distribución de plásticos de un solo uso
Residuos03/06/2022Luego de seis años, el Senado de la República aprobó de forma unánime la prohibición que impide la comercialización y distribución de plásticos de un solo uso, con coautoría del liberal Juan Carlos Lozada y senadora del partido Verde Angelica Lozano.
Ante la prohibición de estos plásticos, surge una duda y es ¿cuáles serían los sustitutos a utilizar? Para Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y también Cofundador del Foro Nacional Ambiental, es imprescindible la renovación de los procesos para tener otro tipo de empaques en los diferentes comestibles, volcándose a los biodegradables y a las bolsas “de varios usos”.
Esto quiere decir que debe transformarse la industria de empaques en Colombia en lo que se refiere a los plásticos de un sólo uso. Esta ley debe reglamentarse, proceso que supongo debe darse casi que de inmediato, con su respectivo periodo de transición. Frente a esto la industria del plástico debe concentrarse en la producción de empaques biodegradables y en la producción de bolsas de varios usos.
dijo Rodríguez Becerra para Caracol Radio.
Para otros expertos en tema se habla de ‘plásticos’ de origen vegetal, incluso se habla de la extracción de una fuente primaria del Diente de León que tiene mejor calidad que el árbol de caucho, una tesis con la que está de acuerdo Carlos Devia, docente de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana
Para Angelica Lozano, coautora de este proyecto de ley, no solo implicó prohibiera el uso de estos plásticos, sino sentar a los diferentes gremios y estudiosos en la materia con el fin de crear una transición efectiva reconociendo los hábitos de los consumidores con este tipo de productos, por lo que se necesita con el tiempo más directrices para hacer efectivo este cambio sin traumatismos:
Este es un proyecto en donde el Congreso se sentó con los gremios, los fabricantes grandes y pequeños con la academia y con la sociedad civil. Logramos después de mucho tiempo construir una transición en la producción de la mano con la transformación de nuestros hábitos de consumo.
afirmó la senadora Angélica Lozano
“Son catorce plásticos de un solo uso que quedan prohibidos tanto en su importación como en su comercialización y distribución. Estos plásticos son algunos de los más usados, pero, a la vez, de los más prescindibles y de los más contaminantes tanto para nuestras fuentes hídricas, como para nuestros ecosistemas”, afirmó Juan Carlos Lozada.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Infobae (Colombia)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?