
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Hoy ser sustentable es una prioridad en todos los rubros y la construcción no es la excepción. La gran mayoría de las nuevas construcciones no pierden de vista este ítem tan importante a la hora de diseñarlas
Construcción sustentable10/06/2022El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje, que nos invita a recordar la importancia del cuidado del planeta a través de una adecuada gestión de los residuos y el desarrollo de políticas de acción comprometidas con el cuidado del ambiente.
Hoy ser sustentable es una prioridad en todos los rubros y la construcción no es la excepción. La gran mayoría de las nuevas construcciones no pierden de vista este ítem tan importante a la hora de diseñarlas. Eficiencia y sostenibilidad van siempre de la mano.
El principal problema a la hora de levantar una propiedad es el uso excesivo de plásticos, ya que este material es muy contaminante y con una vida útil muy larga. Por ello se tiende a utilizar plástico reciclado principalmente en productos de aislamiento e impermeabilización, como planchas y paneles de aislamiento térmico y acústico, láminas de impermeabilización de cubiertas, tejados, suelos, cimientos o perfiles de ventanas y cerramientos.
Reciclar ya no es una excepción, ni siquiera una moda, y afecta por igual a todos los sectores de la economía y la sociedad. Los materiales más sencillos de reciclar son:
Hormigón: reciclar este elemento permite la reutilización de los escombros, a la vez que redunda en una reducción de los costos de construcción. Al reciclar hormigón endurecido, se utiliza una trituradora especial que produce lo que se conoce como “agregado reciclado”.
Madera: Las maderas duras pueden durar cientos de años por lo que su reutilización es muy viable, e incluso las maderas más blandas y baratas pueden usarse de nuevo como materia prima para la industria de paneles mediante su molienda completa para la fabricación de láminas de MDF. Otra opción es la producción de biomasa.
Acero: se puede transformar reiteradas veces sin que merme su calidad. Cuando se recicla, el consumo de electricidad se reduce en un 80% con respecto al proceso en una nueva pieza, causando un menor impacto ambiental y limitando la extracción de nuevas materias primas.
Yeso: Este material reciclado conserva las mismas características físicas y mecánicas que el yeso convencional, permitiendo un costo relativamente bajo. Pero ¡Cuidado! Debe reciclarse con extremas precauciones ya que su incorrecta eliminación puede emitir ácido sulfhídrico, que resulta inflamable y altamente tóxico, pudiendo afectar al suelo y las aguas subterráneas. El yeso reciclado conserva las mismas características físicas y mecánicas que el yeso convencional, permitiendo un costo relativamente bajo.
Vidrio: El vidrio utilizado en ventanas no es equiparable en su reciclaje a las botellas. Cada vidrio posee diferentes composiciones químicas y distintas temperaturas de fusión. Se suele fundir y re manufacturar para convertirlo en fibra de vidrio, pudiendo pasar a formar parte del asfalto e incluso combinarlo en pinturas reflectantes.
Viendo todos estos ejemplos podemos afirmar que la reutilización de los materiales de construcción es una opción cada vez más extendida. De esta manera se convierten en materia prima para nuevos componentes que cuentan con una calidad comparable a los originales.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país