
La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Un estudio demostró que el 100% de las niñas y niños de la delegación El Mentidero, tienen glifosato en la orina, lo que podría generar desde problemas de desarrollo hasta cáncer
Alimentos y Tóxicos12/08/2022Náuseas, cólicos y vómito. Esos fueron los padecimientos que prendieron la alerta de padres y madres de familia de la delegación El Mentidero, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco.
Autlán es un valle 150 kilómetros al suroeste de Guadalajara, característico por su producción agrícola en la que destacan la caña y hortalizas.
Para identificar posibles causas de los malestares en los niños El Mentidero, un pueblo de mil habitantes rodeado de cañaverales, los investigadores Alejandro Peregrina y Felipe Lozano de la Universidad de Guadalajara y Humberto González del CIESAS Occidente realizaron un estudio químico de la orina de 93 niños y niñas de preescolar y primaria y 53 de secundaria.
Los resultados fueron alarmantes: el 100% de los niños y niñas registraron herbicidas en su orina. La sustancia más recurrente y más peligrosa encontrada en niños fue el glifosato.
El glifosato es un herbicida que usan los agricultores matar las hierbas que crece en medio de sus cultivos; sin embargo, produce severos efectos secundarios. De acuerdo con el investigador de la UdeG, Brian Rodríguez, en niños puede generar defectos en el desarrollo.
Se ha llegado a comprobar en animales que esto tiene propiedades cancerígenas.
afirmó en entrevista.
En el caso de la telesecundaria Venustiano Carranza de El Mentidero, los síntomas que han presentado los 53 niños y niñas desde hace tres años fueron más agudos debido a la colindancia de la escuela con una parcela en la que se cultiva pepino.
Llegábamos en la mañana y rociaban o a veces llegábamos a la hora de la comida y rociaban. Empezaron las consecuencias de los síntomas del dolor de cabeza, las náuseas.
dijo una niña afectada.
Un olor como a rata. Estábamos nosotros comiendo y un amigo que estaba a un lado mío y de un primo comenzó a vomitar en su comida y decía que le dolía mucho la panza.
dijo un niño afectado.
El 16 de agosto de 2019, el ayuntamiento de Autlán convocó a los investigadores que realizaron el estudio y a productores agrícolas para plantear soluciones al problema. Las familias de los infantes afectados no fueron invitadas a la reunión pero dos acudieron para exigir una solución al problema.
En ausencia del alcalde Miguel íñiguez Brambila, luego de tres horas discusión, el regidor Walter Méndez Parra, se comprometió a que el ayuntamiento de Autlán modificaría el reglamento interno “para que se les dé una plática a principalmente a aquellos que colindan con algunas agencias o delegaciones y, en base a ello, se trabaje en la eliminación de plaguicidas”.
La postura del ayuntamiento no eliminó la angustia de las madres, quienes pedían la prohibición de pesticidas en Autlán.
Humberto González Chávez, investigador del CIESAS y coautor del estudio, dijo que este problema es resultado del crecimiento agrícola exponencial que se ha presentado en Jalisco, en el que se prioriza la producción por encima del cuidado del medio ambiente y la salud de la población.
Si no se toman medidas, esto va a verse en un aumento, en unos años más, que ningún sistema de salud, mexicano o de cualquier otro país del mundo pueda atender. Lo ideal es una agricultura agroecológica: es posible producir sin plaguicidas y además es posible producir los alimentos pensando en la población que los va a consumir.
señaló González Chávez.
No es una produccion propia, la fuente es Plumas Atomicos (.com)
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias