
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Combinar el saber ancestral y ciencia moderna dan lugar a casas de bajos costos
Construcción sustentable01/09/2022A partir de la construcción y población de las ciudades, la tierra cruda fue uno de los materiales destacado para construirlas. Actualmente, se calcula que más de un tercio de la población humana vive en hábitat de tierra. A principios del siglo XX, con la aplicación del cemento y del acero, se estigmatiza como “cosa de pobres” la construcción en tierra.
Está claro que para el modelo urbano contemporáneo el hormigón tiene sus ventajas (y también sus desventajas). Pero en contextos periurbanos y rurales, salvo excepciones relacionadas con los tipos de suelo, por ejemplo, es la opción más barata, energéticamente eficiente, térmica y acústicamente mejor aislada y ambientalmente más saludable.
advierte el ingeniero peruano Julio Vargas Neumann, experto en construcción en tierra.
Vargas Neumann durante su participación en el Seminario Nacional de Arquitectura y Construcción con Tierra, realizada en Tucuman, y organizado por el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC).
“Nuestras investigaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú generan modelos de construcción de tierra reforzada que puedan garantizar seguridad y durabilidad. Y, al mismo tiempo, que no dependan del uso del cemento, entre otras razones porque en el interior del país es un absurdo: ¡en muchas regiones hay que trasladarlo a lomo de mula! Y la tierra está ahí, al alcance de la mano, casi gratis”, contó el limeño.
-¿Puede construirse con tierra cruda en lugares como Tucumán, con veranos tan húmedos, y con frecuentes tormentas?
- Se puede; hay que saber cómo (ríe). Una de las ventajas del adobe es que “respira”: deja pasar el aire y se seca rápido. Entonces, con los recaudos del caso, se puede. Hay cuatro puntos clave: los cimientos, el recubrimiento, los aleros y las veredas perimetrales (ver en detalle “Algunos tips...”)
- ¿Y cómo se resuelven las cuestiones antisísmicas?
- Esa es una cuestión en la que en Perú trabajamos muchísimo; casi todo nuestro país tiene riesgo sísmico más o menos importante. Y hemos aprendido de lo que hacían los pueblos originarios. Se han descubierto en los núcleos estructurales de pirámides de Caral (N de la R: se la considera la ciudad más antigua de América), que tiene 5.000 años, unas redes de fibra vegetal rellenas de piedras relativamente esféricas, llamadas shicras. Las colocaban a una distancia constante. Cuando había terremotos, los núcleos de shicras se movían (con lo cual daban flexibilidad al muro) pero de manera limitada, pues las piedras estaban contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban y lograban un nuevo punto de estabilidad.
- ¿Cómo se aplica esto hoy?
- Los últimos hallazgos en nuestro laboratorio muestran que muros de adobe construidos según ciertas normas reforzados con mallas y apoyados en cimientos que permitan movilidad (uso de piedras esféricas sujetas pero no fijas, como en Caral) hacen que una vivienda soporte sacudidas feroces durante un terremoto, pero sin dañarse. Es una prueba que hemos concluido en junio, y que nos tiene muy felices.
Algunos tips para construir
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?