
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Para su sorpresa, científicos de la Universidad de Presov, Eslovaquia, encontraron fragmentos y fibras de diferentes colores, algunos de hasta 2,4 mm de longitud, que fueron identificados como contaminación por microplásticos
Residuos14/09/2022
Marcos Bach
El medio Europe Press publicó, sobre el reciente descubrimiento de microplásticos en agua atrapada en las axilas de hojas de plantas, durante un estudio de organismos que viven alojados en las mismas.
Las cardenchas del género Dipsacus tienen hojas opuestas características que crecen en el tallo una encima de la otra en varios niveles. A medida que agarran el tallo, forman estructuras en forma de copa que recogen agua, conocidas como fitotelmas.
Estos fitotelmas son muy pequeños y tienen una vida útil corta. La pregunta es, por lo tanto, ¿cómo se contaminaron con microplásticos?
escriben los investigadores en su artículo, que se publicó en la revista BioRisk.
No se encontraron otras fuentes de contaminantes en el área estudiada, por lo que lo más probable es que los fragmentos y las fibras provengan de una atmósfera contaminada, sugieren. Otra teoría es que los caracoles pueden haberlos transportado desde el suelo o desde otras plantas, dentro o sobre sus cuerpos.
El primer hallazgo de microplásticos en pequeños depósitos de agua a corto plazo creados por las plantas es una prueba más de que la contaminación de este tipo se propaga a través de varias vías y probablemente ningún entorno en la Tierra sea seguro, lo que por supuesto hace que nuestro descubrimiento sea bastante desalentador.
dicen los investigadores.
Sugieren que, debido a su abundancia y capacidad teórica para capturar microplásticos del medio ambiente de varias maneras, las hojas de estas plantas podrían ser un buen indicador de la presencia de microplásticos.
Por lo tanto, nuestra publicación no solo trae el primer descubrimiento de contaminación microplástica de hábitats de este tipo, sino también la primera propuesta de un nuevo enfoque para el uso de fitotelmas de cardencha y microecosistemas similares proporcionados por plantas (o creados artificialmente), como bioindicadores de la presencia de microplásticos en el medio ambiente, posibles fuentes y vías de su propagación a través del medio ambiente y cambios espacio-temporales en la contaminación por microplásticos.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP