
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El juez de la Corte Suprema de la Nación presentó su libro sobre el colapso ambiental en Rosario. A continuación las palabras más destacadas de su discurso. “La naturaleza es un sistema muy delicado y que debido a la acción humana constante, ha perdido su equilibrio”, aseguró
Cambio Climático19/09/2022El diario La Gaceta recolecta lo dicho por el juez de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti, quien presentó su libro “El nuevo enemigo. El colapso ambiental. Cómo evitarlo”, (Ed. La Capital) en un evento dedicado al derecho ambiental.
En el auditorio del diario “La Capital” y ante empresarios, gremialistas, jueces federales, provinciales, la Corte provincial, fiscales y público en general, el magistrado dijo: “El problema ambiental es gravísimo, acá nadie se salva solo”. Luego, sostuvo que en las cuestiones ambientales “debe haber un involucramiento del Poder Judicial, del poder político, del empresariado y de todos los actores de la sociedad. Los datos muestran que el deterioro derivado de las acciones humanas fueron peligrosamente en aumento. Hay cambios abruptos que se siguen profundizando. Y si esto explota, no habrá lugar donde poder esconderse”, advirtió.
Según el juez de 66 años y nacido en Rafaela, la catástrofe ambiental “afecta a ricos y pobres, jóvenes y adultos, mujeres y hombres. De esta, nadie se salva. Las guerras del agua, los incendios forestales masivos, la destrucción del paisaje, las nuevas enfermedades y pandemias, y la crisis del modelo económico, político e institucional. Tenemos que seguir trabajando todos juntos, por encima de las cuestiones individuales de cada uno. Hoy, el desafío es global, y nadie puede mirar para otro lado”, remarcó. Y dijo que encarar la búsqueda de soluciones para la problemática ambiental es tan urgente como el abordaje del narcotráfico y la seguridad. Al hablar de “un colapso ambiental”, consideró que “el equilibrio ambiental se está quebrando cada vez más” y, a modo de desafío para el auditorio, enfatizó que la sociedad actual tiene “la obligación de pensar qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos”.
Lorenzetti, quien fue propuesto para su cargo por el ex presidente Néstor Kirchner tras la renuncia del juez Adolfo Vázquez, La reforma institucional es la única manera en que podemos superar las peleas cotidianas y avanzar en políticas de estado para solucionar graves problemas. “Hemos evolucionado desde el “equilibrio” al “desequilibrio”. Es decir, hace 50, 60 o 100 años atrás notábamos un equilibrio en todos los sistemas, en la naturaleza, pero también en el sistema económico y en el sistema social y político. Hoy advertimos cada vez más desequilibrios. Los veranos son demasiado calientes, los inviernos demasiado fríos. Donde había agua, hay sequía o desertificación. Es decir, la naturaleza es un sistema muy delicado y que debido a la acción humana constante, ha perdido su equilibrio” aseguró.
No podemos solucionar los problemas haciendo lo mismo que cuando los creamos. Hay que cambiar. Está claro que en esta dirección el mundo no va bien, que incluso necesitaríamos varios planetas para sostener el sistema de vida actual de manera igualitaria. Por qué este sistema de vida se sostiene solo por una gran exclusión social. Pero a medida que todos queremos vivir como en el hemisferio norte, entonces la energía no alcanza y la basura explota. Y empezamos a una situación crítica. Entonces hay que cambiar la dirección.
dijo
Y agregó: “esto no significa negar el desarrollo. Casi todos los que están trabajando seriamente en el ambiente piensan que el sistema económico tiene una gran oportunidad. La economía hoy puede girar. Hay una cuestión central. Todos los economistas se han dado cuenta y los empresarios también, que el costo de seguir así supera a los beneficios. Esto lo mostró muy claramente la pandemia. Pero todos los problemas posteriores que estamos viviendo también, y por eso empiezan a girar, a girar, cambiar la dirección”, dijo y destacó el ejemplo de las energías renovables por las que Argentina “tiene un gran potencial”.
Lorenzetti planteó que el “paradigma ambiental” debe avanzar hacia un cambio en la economía y la gobernabilidad para poner en coordinación el sistema económico, el social y el ambiental. Al respecto, sostuvo que el cambio debe ser “en el plano de los valores, de la cultura, y de poder comprender que no hay salud humana sin salud de la naturaleza. No cabe la indiferencia. Sin dudas, ese es el gran desafío que tenemos en este siglo”, aseguró.
Estamos llegando a otro nivel de equilibrio muy dramático, porque cuando la naturaleza corrige genera grandes daños y por eso se dice que la pandemia es una corrección sistémica, es decir, es una crisis dentro del sistema que nos produce enfermedad, pero también produce tormentas cada vez más dramáticas. Y esto tiene un impacto muy directo en todo. Por ejemplo, cuando vemos que en el verano europeo hay sequías y se quedan con poca agua los grandes ríos, entonces quiebran las empresas de navegación que hacen cruceros. En Europa vemos que hay regulaciones sobre el uso del agua y se les dice a los ciudadanos que sólo se pueden bañar usando tanta cantidad de agua. No es algo abstracto. Estos desequilibrios provocan consecuencias concretas en el mundo económico y social.
“Hoy uno de los temas del ambientalismo es el derecho a la esperanza. Podemos ser diferentes, podemos cambiar, lo que significa también la economía, la sociedad y el sistema político. Tenemos que entender de una vez por todas que el país necesita república, necesita división de poderes. No podemos discutir siempre lo mismo. Esto ya lo resolvió la Constitución. División de poderes, poder judicial independiente. Cosas básicas que en la Argentina nunca están claras. Entonces, pongamos en orden de buena manera este país en el cual estamos todos involucrados”.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?