
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
“Es necesario que se construyan nuevas líneas de transmisión en alta tensión”, asegura el CEO de PCR. La compañía fundada en 1921 es la principal fabricante de cemento de la Patagonia, hace poco se diversificó hacia las renovables y se convirtió el año pasado en la segunda mayor generadora de energía eólica del país
Energía renovable29/09/2022
Marcos Bach

Hace 101 años que PCR nació en esa ciudad chubutense como una empresa petrolera: de hecho es la segunda compañía más antigua de la industria. Hoy continúa con la actividad en cinco yacimientos de la Argentina y cuatro de Ecuador, aunque con los años diversifico su negocio en otras dos verticales: el cemento y las renovables.
Esta información es replicada del diario argentino La Nacion.
Como cementera tenemos un desafío permanente de ser competitivos, ya que somos el menor jugador del mercado argentino con una participación del 4 por ciento. Sin la economía de escala que tienen otros, tenemos que apoyarnos en nuestras fortalezas: agilidad, eficiencia y el compromiso de nuestra gente.
Martin Brandi, CEO de PCR
PCR es, no obstante, el principal fabricante de cemento de toda la Patagonia, el mayor exportador y el cuarto fabricante a nivel país. Hoy cuenta con dos plantas en operación una de las cuales -la de Pico Truncado- está entre las más modernas de la Argentina: uno de los últimos proyectos greenfield del país, construida totalmente desde cero e inaugurada en 2008.

La planta de operación de Pico Truncado es una de las más modernas de Argentina
De acuerdo a Martin Brandi, CEO de PCR, la industria nacional del cemento es madura, competitiva y tiene una huella de carbono más baja que la media mundial. “Sin embargo –advierte- reducir la huella de carbono sigue siendo un desafío frente al cual la primera medida es incorporar energías renovables. Hoy el 50 por ciento de la energía eléctrica que utilizan nuestras plantas de cemento proviene de fuentes renovables. Y apuntamos a superar el 90 por ciento para 2025″.
Fue en 2016 que PCR lanzó su división renovables, bajo la cual opera tres parques eólicos: PEBSA I (100,8 MW), PEBSA II (25,2 MW) y San Jorge El Mataco (203,4 MW), que en conjunto suman una capacidad instalada de 329,4 MW. En 2021 la empresa se convirtió en la segunda mayor productora de energía eólica del país al generar el 12 por ciento del total de la Argentina. Hoy tiene otros tres parques en construcción: Mataco III, Vivoratá y San Luis Norte. Éste último, en sociedad con ArcelorMittal Acindar, fue recientemente adjudicado con más prioridad de despacho para ampliar su capacidad. En total la compañía proyecta contar en 2024 con 527,4 MW operativos.
Actualmente la mayoría de las industrias está buscando reducir su huella de carbono. Y entre los primeros pasos para lograrlo aparecen la eficiencia energética y la incorporación de energía eléctrica de fuentes renovables. En ese contexto, el plan de PCR pasa por abastecer de energía limpia y sustentable a las empresas. Todo el tiempo estamos evaluando oportunidades tanto en Argentina como en otros países de la región, siempre con la idea de acercar a la industria opciones competitivas para que pueda cumplir sus metas de reducción de huella de carbono.
observa el ejecutivo.
En linea con su compromiso con la sustentabilidad, hace poco PCR alcanzó la certificación en sistema de gestión ambiental en todos los parques operativos bajo la Norma ISO 14001. “Esto significa que trabajamos bajo estándares ambientales internaciones protegiendo el medioambiente, identificando riesgos y promoviendo la mejora continua como cultura de trabajo. Ya estamos trabajando para lograr la certificación sobre los nuevos parques en construcción”, explica Brandi.

PCR logró la extensión del plazo del yacimiento mendocino “El Sosneado” hasta 2035
“Sin embargo hay un cuello de botella que limita el crecimiento del sector. Es necesario que se construyan nuevas líneas de transmisión en alta tensión para lograr las metas de abastecer la creciente demanda, que no se limite el crecimiento económico y que puedan incorporarse nuevos proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables”, añade y precisa que en un futuro la electrificación de la economía, por caso en el sector de la movilidad, traerá una mayor demanda eléctrica, todo en tanto alternativas como el hidrógeno verde “pueden traer al país grandes oportunidades”.
PCR logró recientemente la extensión del plazo del yacimiento mendocino “El Sosneado” hasta 2035, dato que reafirma el compromiso de crecimiento e inversión en el país.
En el corto y mediano plazo el mundo seguirá necesitando hidrocarburos. La grave crisis energética que está viviendo Europa, con precios de energía eléctrica seis veces superiores al costo de generación argentino, son un claro ejemplo de eso. La brusca salida de los combustibles fósiles tiene un impacto económico enorme que sin duda afecta a toda la población.
señala Brandi.
Y finaliza: “Desde PCR estamos comprometidos en seguir siendo actores protagónicos de la transición energética. Tenemos un equipo de trabajo comprometido, profesional y ágil, que nos permite alcanzar nuestros objetivos y mantener el rumbo en momentos difíciles gracias a la profunda convicción en lo que hacemos. El compromiso de nuestros accionistas con la empresa es un diferencial que le da respaldo al equipo de trabajo”.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
