
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Te has puesto a pensar todo lo qué necesita de agua para funcionar o para ser realizado
Agua y Glaciares23/03/2023Cada 22 de Marzo desde 1993 se conmemora este día para dar conciencia sobre el valor de este escaso recurso: El agua potable.
Lo utilizamos diariamente para la higiene personal, de alimentos y del hogar; para la hidratación, cocción de alimentos y para el saneamiento de hogares, empresas y otros sitios.
El objetivo del día no es anotar en qué usamos el agua sino el cómo: En 2019, la ONU señala qué diariamente por personas se utilizan 100 litros para satisfacer necesidades, de consumo y de higiene.
Alguien que frecuenta temas ambientales, conoce diferentes maneras de ahorrar o desperdiciar agua en casa, dejar el agua corriendo, disminuir el tiempo en la ducha y lavar los platos, recoger agua de lluvia para el riego, etc. Pero lo que quizás no sepas es cuánta agua consumen las industrias ganaderas y agrícolas (Entre otras).
Estas industrias emplean millones de litros al año para regar las cosechas, hidratar al ganado y mantener el ambiente alrededor de los campos, sin embargo lo hace con “canilla libre”, es decir, utiliza agua de manera desmedida. Tal como Le Monde Diplomatique en español señala que la La agricultura consume el 70% del agua dulce
La agricultura es, al mismo tiempo, causa y víctima de la escasez de agua.
publican en su artículo de Febrero del 2018.
Al momento de leer este artículo tienes una fuente de agua corriente cerca: a cuantos metros o un poco más. No obstante, esta no es la realidad de toda la humanidad, ya que actualmente hay comunidades que no poseen agua corriente en sus hogares; la ONU señala qué existen 2000 millones de personas (El 25% de la población mundial) sin acceso a servicios de agua segura, según datos de 2020. Las crisis recientes (COVID, Ucrania, Cambio Climático) seguramente han empeorado la situación.
La noticia de que Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o Monterrey (México) tuvieron el riesgo de quedarse sin suministro de agua potable alarmó a la humanidad. Como en estas ciudades la escasez de agua se replica en otras como Sao Paulo (Brasil) o Kiunga (Kenya); tambien en pais de pequeñas superficies cómo Qatar, Botswana, Oman, entre otros.
La falta de agua genera problemas psicológicos, llamado “estrés hídrico”; qué es otro caso de cómo el daño en el ambiente puede afectar la salud psicológica de los ciudadanos.
Además, se calcula qué para 2030, con el aumento de la población mundial y la contaminación del agua, esta será más escasa y costosa. Junto a otros factores, como la modificación del ciclo del agua y la unificación del agua dulce con la salada hará que este recurso genera conflicto armados; cómo se pronostica desde hace años.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra