
Dia Internacional del Agua
Te has puesto a pensar todo lo qué necesita de agua para funcionar o para ser realizado
Agua y Glaciares23/03/2023

Cada 22 de Marzo desde 1993 se conmemora este día para dar conciencia sobre el valor de este escaso recurso: El agua potable.
Lo utilizamos diariamente para la higiene personal, de alimentos y del hogar; para la hidratación, cocción de alimentos y para el saneamiento de hogares, empresas y otros sitios.
El objetivo del día no es anotar en qué usamos el agua sino el cómo: En 2019, la ONU señala qué diariamente por personas se utilizan 100 litros para satisfacer necesidades, de consumo y de higiene.
Alguien que frecuenta temas ambientales, conoce diferentes maneras de ahorrar o desperdiciar agua en casa, dejar el agua corriendo, disminuir el tiempo en la ducha y lavar los platos, recoger agua de lluvia para el riego, etc. Pero lo que quizás no sepas es cuánta agua consumen las industrias ganaderas y agrícolas (Entre otras).
Estas industrias emplean millones de litros al año para regar las cosechas, hidratar al ganado y mantener el ambiente alrededor de los campos, sin embargo lo hace con “canilla libre”, es decir, utiliza agua de manera desmedida. Tal como Le Monde Diplomatique en español señala que la La agricultura consume el 70% del agua dulce
La agricultura es, al mismo tiempo, causa y víctima de la escasez de agua.
publican en su artículo de Febrero del 2018.
Falta de Acceso
Al momento de leer este artículo tienes una fuente de agua corriente cerca: a cuantos metros o un poco más. No obstante, esta no es la realidad de toda la humanidad, ya que actualmente hay comunidades que no poseen agua corriente en sus hogares; la ONU señala qué existen 2000 millones de personas (El 25% de la población mundial) sin acceso a servicios de agua segura, según datos de 2020. Las crisis recientes (COVID, Ucrania, Cambio Climático) seguramente han empeorado la situación.
La escasez que hay y la que habrá
La noticia de que Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o Monterrey (México) tuvieron el riesgo de quedarse sin suministro de agua potable alarmó a la humanidad. Como en estas ciudades la escasez de agua se replica en otras como Sao Paulo (Brasil) o Kiunga (Kenya); tambien en pais de pequeñas superficies cómo Qatar, Botswana, Oman, entre otros.
La falta de agua genera problemas psicológicos, llamado “estrés hídrico”; qué es otro caso de cómo el daño en el ambiente puede afectar la salud psicológica de los ciudadanos.
Además, se calcula qué para 2030, con el aumento de la población mundial y la contaminación del agua, esta será más escasa y costosa. Junto a otros factores, como la modificación del ciclo del agua y la unificación del agua dulce con la salada hará que este recurso genera conflicto armados; cómo se pronostica desde hace años.
Algunos datos
- 1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.
- A día de hoy, 1 de cada 4 personas (2000 millones de personas) en todo el mundo carecen de agua potable segura.
- Casi la mitad de la población mundial (3600 millones de personas) carece de un saneamiento seguro.
- A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura.
- Se prevé que la demanda mundial de agua (en extracciones de agua) aumente en un 55 % para 2050.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
