
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
El brusco aumento de la temperatura alarmó a los científicos, que admiten "preocupación" por el impacto a largo plazo en el calentamiento global
Agua y Glaciares27/04/2023El brusco e inesperado aumento de la temperatura de los océanos que se registró recientemente generó alarma en los científicos, quienes admiten estar "preocupados" por el "impacto" que pueda tener a largo plazo en el calentamiento global.
Como replica el informe de la BBC, el diario argentino Ámbito, este mes la superficie del mar alcanzó un nuevo récord de temperatura, pero lo que más llamó la atención es que nunca se había calentado "tanto ni tan rápido".
La preocupación es que, combinada con otros fenómenos meteorológicos, la temperatura mundial pueda alcanzar un nivel sumamente inquietante a finales del próximo año.
Uno de estos fenómenos es el que se conoce como El Niño, un sistema meteorológico que calienta el océano, que según creen los expertos este año se producirá con mucha intensidad.
El problema es que el aumento de las temperaturas de los océanos podría hacer desaparecer la vida marina, causaría fenómenos meteorológicos más extremos y se elevaría el nivel del mar.
Además, hace que los océanos sean menos eficaces a la hora de absorber los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
Esto está teniendo consecuencias reales a nivel mundial: no sólo la temperatura global de los océanos alcanzó un nuevo récord en abril de este año, sino que en algunas regiones la diferencia con respecto a otros momentos del pasados fue enorme.
Como ejemplo se mencionaron las temperaturas de la superficie del mar frente a la costa este de Norteamérica, que en marzo superaron en 13,8°C la media registrada entre 1981-2011.
“Aún no está bien establecido por qué se está produciendo un cambio tan rápido y tan grande”, afirmó Karina Von Schuckmann, autora principal del nuevo estudio y oceanógrafa del grupo de investigación Mercator Ocean International.
Las olas de calor marinas, más frecuentes e intensas, provocan una mortalidad masiva de la vida marina, y ello resulta especialmente perjudicial para los arrecifes de coral.
El aumento del calor en la superficie oceánica genera que los huracanes y ciclones puedan formarse con más energía, lo que significa que se vuelven más intensos y duraderos.
Hay además un aumento del nivel del mar, las aguas más calientes ocupan más espacio, en lo que se conoce como expansión térmica y pueden acelerar enormemente el deshielo de los glaciares de Groenlandia y la Antártida que desembocan en los océanos. Esto eleva el nivel global del mar, aumentando el riesgo de inundaciones costeras.
Otra consecuencia es la menor capacidad de absorción de CO2: los océanos absorben actualmente alrededor de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las aguas más cálidas tienen menos capacidad para absorber CO2.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra