
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer un emocionante plan para la plantación de más de 22.000 árboles. La plantación de especies autóctonas y la participación activa de los vecinos son pilares fundamentales de este proyecto que busca reducir la contaminación, mitigar el calor y crear espacios de recreación
Arbolado22/06/2023La Ciudad de Buenos Aires se prepara para una transformación verde sin precedentes. Con la implementación de un ambicioso plan de plantación de 22.561 árboles, los barrios porteños se convertirán en verdaderos pulmones urbanos. Esta iniciativa, enmarcada en el Día Mundial del Medio Ambiente, busca no solo embellecer la ciudad, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la infraestructura verde y la biodiversidad en todos los barrios porteños. Esta iniciativa forma parte del Plan Maestro de Arbolado y abarcará diversos espacios, como veredas, plazas, parques, cuencas ribereñas y proyectos de urbanismo.
Como describen en Meteored.com.ar, el plan se basa en la selección de 20 especies prioritarias y otras 16 alternativas que han demostrado una adaptación exitosa al entorno urbano. Del total, 6.418 serán árboles autóctonos destinados a fortalecer los bosques ribereños. Entre las especies que liderarán la plantación se encuentran el jacarandá, el tilo, el liquidambar, el crespón y el lapacho. Estas especies han sido elegidas por su abundancia y serán las más numerosas en el proceso de forestación.
La planificación prevé también la reposición de árboles que hayan sido retirados por haber completado su ciclo vital, por su avanzado estado de decrepitud o por situaciones que puedan comprometer la seguridad pública por problemas estructurales y/o sanitarios.
Explican desde el gobierno de la ciudad.
La importancia de contar con un arbolado urbano saludable es indiscutible. Los árboles proporcionan una serie de beneficios significativos para los ciudadanos y el medio ambiente. Además de embellecer el entorno, los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono, la reducción del ruido, la producción de oxígeno y la disminución de las altas temperaturas.
El cambio climático es una realidad que exige acciones concretas y constantes. Impulsar la producción arbórea de la Ciudad y reforzar distintos espacios con especies nativas es una de las políticas públicas más importantes para mitigar sus efectos.
afirmó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente.
El plan de forestación para el año 2023 también incluye la plantación de 1.700 ejemplares en los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, y otros 1.500 en los barrios de la Comuna 10, que comprenden Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro. Es fundamental destacar que el plan no solo se enfoca en la plantación de nuevos árboles, sino también en la reposición de aquellos ejemplares que hayan completado su ciclo vital o presenten un estado avanzado de deterioro que comprometa la seguridad pública.
Además, se tiene previsto que otras comunas, como la 9, 7, 11, 15, 8 y 13, también reciban una cantidad considerable (entre 700 y 1000) de árboles en sus respectivos barrios. La Agencia de Protección Ambiental planea incorporar más de 2.000 árboles en la Reserva de Costanera Sur y llevar a cabo un proyecto de forestación en el Reservorio Natural del Arroyo Cildañez, ubicado en el Parque Indoamericano.
Para garantizar la participación de los vecinos en el proceso, el plan integra los pedidos realizados a través de la plataforma web gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar. De esta manera, los árboles solicitados llegarán a las veredas de los frentistas.
La Ciudad de Buenos Aires obtuvo en el año 2020 el reconocimiento internacional por su labor en materia de arbolado denominado Tree Cities of the World, otorgado por Arbor Day Foundation y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La distinción destaca el trabajo de aquellas ciudades del mundo que se comprometen con el cuidado y desarrollo de su arbolado urbano a partir de un trabajo profesional y con estándares específicos de gestión.
El compromiso con la conservación del medio ambiente y la promoción de espacios verdes también se refleja en la colaboración de los ciudadanos. A través del Programa Guardianes de Árboles, se invita a los vecinos a participar en el cuidado de los nuevos árboles.
Los árboles ayudan a reducir la contaminación atmosférica, a mitigar el efecto de las altas temperaturas y a crear espacios de esparcimiento y recreación para la comunidad. Además, al contar con especies autóctonas, se promueve la conservación de la biodiversidad y se brinda refugio y alimento a la fauna silvestre.
Los ciudadanos pueden colaborar controlando el crecimiento adecuado de los ejemplares, verificando las barreras anti hormigas y realizando el riego necesario para asegurar su desarrollo saludable. Con la participación activa de los ciudadanos, se busca garantizar el éxito de este importante proyecto de forestación en la Ciudad de Buenos Aires.
Con la colaboración de los ciudadanos y la implementación de planes de mantenimiento adecuados, estos árboles se convertirán en un legado duradero para las futuras generaciones. Es fundamental que sigamos promoviendo y apoyando este tipo de iniciativas para asegurar una mejor calidad de vida y en armonía con la naturaleza.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?