
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Hasta hace unos años el foco estaba puesto en la rentabilidad, mientras que ahora se debe considerar el triple impacto de los proyectos inmobiliarios
Construcción sustentable10/07/2023El 8 de julio se celebra el día del desarrollador urbano con el objetivo de visibilizar su figura como actor fundamental en el desarrollo de las ciudades y el impacto económico de su actividad. En este marco, es oportuno reflexionar cómo ha evolucionado nuestro rol y cuáles son los temas que se vienen en la agenda.
En el pasado, como publica el diario argentino La Nacion que el foco estaba puesto en la rentabilidad, mientras que ahora debe considerar el triple impacto de los proyectos, que incluye el respeto por lo ambiental y lo social, y los criterios ESG (Environmental, Social and Governance). Eso implica que ya no son aceptables los desarrollos que consideren a la vivienda sólo como un bien de cambio, ni los que generen impacto negativo en el medio ambiente o en el patrimonio arquitectónico.
Se deben crear obras que incluyan el respeto por lo ambiental
Sin embargo, está claro que en Latinoamérica es más fácil enunciarlo que hacerlo. En los países desarrollados es más simple porque los inversores hoy en día lo exigen, los usuarios y los bancos también, y los gobiernos lo imponen.
En Latinoamérica se construye mucho. Más que nunca. En Argentina, según el último censo, el volumen de viviendas privadas edificadas por año en la última década fue récord histórico, con cero crédito hipotecario. Un 70% más que en los 90, cuando había hipotecas.
En Argentina, según el último censo, el volumen de viviendas privadas edificadas por año en la última década fue récord histórico, con cero crédito hipotecario
En este sentido, el desafío de la industria es abordar ese universo infinito de demanda para que quien siga construyendo, lo haga más intensamente y sobre todo, mejor.
Para lograrlo, debemos producir un cambio copernicano en nuestra propia mentalidad. Antes se decía: “Yo desarrollo”. Hoy debemos sostener que “nuestros desarrollos, desarrollan”. Desarrollan ciudades y también sociedades. Debemos entonces migrar de nuestro nombre histórico: del Desarrollo Inmobiliario al Desarrollo Urbano.
La agenda por venir en el Desarrollo Urbano en Latinoamérica es la de los negocios inclusivos con propósito e impacto socio-ambiental positivo.
La agenda por venir en el Desarrollo Urbano en Latinoamérica es la de los negocios inclusivos con propósito e impacto socio-ambiental positivo.
La Argentina es tierra de unicornios y como el país va a cambiar en el buen sentido, hay que anticipar al cambio de ciclo y aprovecharlo. Es hora de invertir en nuevos negocios inclusivos en Argentina y en la región. Es lo que se viene: negocios inmobiliarios inclusivos y sustentables.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país