
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La preservación de los campos se vuelve cada vez más crucial. Este 7 de julio se destaca el rol fundamental de los fertilizantes y las prácticas sostenibles en el cuidado de esta invaluable fuente de vida
Noticias Generales10/07/2023En un mundo con una población en constante crecimiento y una superficie limitada de tierras cultivable, la salud de los suelos se vuelve vital para garantizar la producción de alimentos. En el marco del Día Nacional de la Conservación del Suelo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 33% de los campos cultivables están degradados, lo que plantea un desafío para satisfacer la creciente demanda alimentaria.
La urea es el principal fertilizante utilizado en el campo argentino, aportando el nitrógeno necesario para el crecimiento de diversos cultivos.
En ese contexto, se promueven las mejores prácticas de manejo agronómico, conocidas como las 4R: aplicación de la fuente correcta, en el momento adecuado, en la dosis justa y de la forma indicada.
Desde las empresas líderes en fertilizantes, como Profértil, generan información científica sobre productos amigables con el medio ambiente y la correcta aplicación de las 4R. A través de alianzas con instituciones técnicas de renombre, como el INTA, AAPRESID y AACREA, se promueve la adopción de prácticas sostenibles en la agricultura. Esto incluye la evaluación a campo y laboratorio mediante ensayos y convenios, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los fertilizantes y minimizar su impacto ambiental.
Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 33% de los suelos cultivables están degradados. (Foto: Profertil).
Nuestra mirada es de sostenibilidad porque está cada vez más claro que es la única forma correcta de hacer las cosas: el trabajo por el cuidado de todos los recursos naturales es urgente y debe ser transversal a todos los actores de la sociedad.
dijo Marcos Sabelli, gerente general de Profertil.
La urea granulada, al igual que otros fertilizantes, repone nutrientes en el suelo. Esos nutrientes los toman los cultivos para su crecimiento, por lo que en cada campaña deben volver a analizarse los campos para determinar qué requerirán los suelos de cada lote de cara a una próxima producción. Esta tarea es especialmente relevante en este tiempo, posterior a una sequía, ya que potencialmente hay nutrientes disponibles que las plantas de la campaña anterior no pudieron aprovechar.
“El cuidado del suelo, como vemos, es tarea de toda la cadena agroindustrial y nos ilusiona ver esfuerzos en esta dirección en muchos clientes, productores, proveedores y aliados”, resaltó Sabelli.
La empresa concretó días atrás la firma de un convenio con YPF Luz, por el cual el 100% de la energía eléctrica que requiere la planta de producción de Ingeniero White será de origen renovable. “Nuestro rol en el camino a la sostenibilidad también implica pensar en cómo producimos. Por eso este convenio es un hito histórico”, afirmó el gerente general.
De esta forma, unos 11 millones de hectáreas de campo argentino podrán estar fertilizadas con urea producida con energía eléctrica renovable, lo cual implica que unos 40 millones de toneladas de grano se conseguirán gracias a esta urea.
El Día Nacional de la conservación del Suelo se celebra en memoria del doctor Hugh Bennett, quien dedicó su vida a la conservación de este recurso. En su trabajo, recorrió Argentina y formó a pioneros locales en agricultura sostenible.
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país