
“De acá a 50 años si seguimos utilizando agroquímicos ya no vamos a poder consumir más el agua que nace de las vertientes”
El productor argentino Samuel Doichele, aseguró que la agroecología y la aplicación de bioinsumos llegaron para quedarse y que no requieren grandes inversiones y además traen grandes beneficios tanto para los productores como consumidor.
Alimentos y Tóxicos15/09/2023

Cada vez más productores apuestan por dejar de emplear agroquímicos y sustituirlos por productos naturales. El actual presidente de la Cooperativa Integral del Norte de Wanda Ltda. destacó quede desde el 2017 la cooperativa viene trabajando para lograr esto.
Desde entonces, lograron producir banana, maracuyá, ananá y palta utilizando en su producción abono orgánico como bocashi. Este bioinsumo lo elaboraban con excremento y desechos animales de los mismos pollitos que criaban.
“Hasta el 2017 teníamos otro conocimiento de la agroecología. Creíamos que era difícil e imposible aplicar acá en la provincia. Pero recibimos la capacitación de un ingeniero colombiano llamado Jairo Restrepo Revira que nos brindó herramientas y desde ahí empezamos a apostar por este camino”, explicó Samuel Doichele para misionesonline.net.
“Nos dio vuelta la cabeza y potenciamos esto en nuestras chacras misioneras”, sostuvo.
Crecimos bastante, tanto que ganamos un premio nacional y fuimos parte de un documental, pero infelizmente esto disminuyó con la caída en la producción de pollitos por la gripe aviar.
señaló el productor.
Pese a esta situación que les afectó, reconocen que la producción libre de químicos seguirá su objetivo para cuidar el suelo, el agua y sobre todo la salud del productor y del consumidor. “De acá a 50 o 100 años, si seguimos utilizando agroquímicos ya no vamos a poder consumir más el agua que nace de las vertientes”, señaló.
“Para nosotros hoy es un objetivo, pero más que nada una necesidad. En nuestra cooperativa, desde que decidimos capacitarnos entendimos como los químicos afectan al suelo y encima encarecen el producto, porque suelen ser agroquímicos que vienen de afuera. Entonces, para nuestra cooperativa es una necesidad producir orgánico y no depender de ese orden global y capitalista que promueve comprar químicos”, expresó Doichele.
Por otro lado, dejó en claro que el éxodo rural es un inconveniente que impide la producción sustentable. “Se está perdiendo un poco el valor del trabajo en las chacras, eso hay que cambiar, hay que mantener a los jóvenes en las chacras para potenciar la producción sustentable de alimentos”, manifestó.
Aseguró que su recomendación por producir alimentos más saludables nace también de su preocupación como padre. “Hoy se comen frutas y verduras sin gustos o con gustos artificiales. A futuro vamos a comer plástico. Ojalá las próximas generaciones puedan saborear una comida de calidad y bien producida”, expresó.
Por último, reconoció que hoy en día a la provincia le falta mucho por avanzar en este sentido, dado que todavía falta más asistencia técnica, acompañamiento de la provincia y más disponibilidad en los bioinsumos para quienes aún no se animan a apostar por elaborarlos por si mismos. “Decir a un productor que él haga su propio bioinsumo no siempre funciona”, admitió.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

