
Geopolítica alimentaria
Frente al crecimiento de la demanda de alimentos, Argentina debería prepararse para liderar el futuro proceso de relaciones económicas y políticas
Alimentos y Tóxicos01/12/2023

Las perspectivas de una pronta reconfiguración del orden internacional es poco probable por las tensiones no resueltas entre Estados Unidos y China. Esa circunstancia demorará, entre otras cuestiones, el diseño de un mejor sistema multilateral de reglas claras de comercio. Sin embargo, un mercado global único de alimentos se irá expandiendo con independencia de la rivalidad entre Washington y Beijing, la crisis de la globalización o de la erosión de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que el comercio mundial de alimentos tiende al alza.
Asimismo, la FAO destaca que con una población mundial estimada en 10 mil millones de habitantes para el 2050, la producción de alimentos y las altas tecnologías involucradas, se convertirán en componentes geopolíticos centrales sea por la dinámica demográfica mundial, por el daño de los ecosistemas o los efectos del cambio climático. También como amplia en el diario Infobae, hay otros, por el hecho del aumento de ingresos de ciertas regiones de Asia que impulsará la demanda de alimentos en términos de cantidad como de calidad nutricional.
La Tercera Cumbre Mundial de Economía Circular (noviembre 2023 en Córdoba) coincide en señalar que es difícil que el aumento de la demanda se detenga pese al proteccionismo, aranceles cruzados, exigencias sanitarias y ambientales y subsidios de algunas potencias centrales. Para la CEPAL, adaptar y fomentar la producción de alimentos a los desafíos de esa demanda debería ser un propósito regional primordial. El tema, también está asociado a la seguridad alimentaria y a la presión internacional en defensa de los recursos naturales disponibles que podrían plantear escenarios sensibles y retos geoestratégicos.
En la actualidad América Latina produce alimentos para cubrir los requerimientos calóricos de más de 1500 millones de personas. Cuenta además con la capacidad potencial de multiplicar ese volumen y convertirse en una de las principales plataformas de producción de proteínas del siglo XXI. El Mercosur es un protagonista relevante al ser el principal exportador neto de alimentos e importante contribuyente a la seguridad alimentaria mundial. La abundancia de recursos naturales, tierras fértiles, acuíferos, extensa plataforma continental, cadenas agroindustriales de valor y amplia capacidad científico tecnológica reaseguran al bloque una participación significativa en el equilibrio de suministro alimenticio geoestratégico global.
Sin embargo, el Mercosur no parece estar aún en condiciones de consolidar y proyectar ese objetivo estratégico. Desde su nacimiento, no ha logrado una sólida integración productiva en las cadenas de valor el sector agroindustrial. Tampoco se ha aprovechado una mejor coordinación política con otros exportadores netos de alimentos. Es hora de acordar una mejor visión estratégica como bloque regional teniendo en cuanta el valor geopolítico de los alimentos que produce.
La Argentina debería prepararse para liderar ese proceso de relaciones económicas y políticas. La agroindustria y la pesca deberían integrar los motores vitales de su estrategia de inserción internacional. En este contexto, la diplomacia de la alimentación debería ser una de las banderas relevantes del Palacio San Martin como fuente de poder, capacidad de influencia y generación de riqueza.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
