
¿Por qué la agricultura regenerativa es la manera más sostenible para producir más y mejores alimentos?
Bayer continúa desarrollando tecnología agropecuaria con el fin de luchar contra el cambio climático. En la nota, cómo este tipo de prácticas ayuda a reducir la huella de carbono
Alimentos y Tóxicos19/12/2023

En la lucha constante contra el cambio climático y la reducción de la huella de carbono, la agricultura regenerativa surge como una poderosa herramienta para producir más con menos. Esta tecnología aplicada al campo le permite también a esta industria restaurar -al mismo tiempo- ecosistemas degradados.
El enfoque de esta forma, como explican en el diario argentino Infobae, de producir alimentos se centra en un paradigma completamente innovador que no solo busca aumentar los rendimientos y la productividad, sino que también contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.
Bayer continúa desarrollando tecnología agropecuaria que trabaja en pos de reducir la huella de carbono
La agricultura regenerativa se basa en un enfoque integral que combina múltiples prácticas, como la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo. Una de sus principales características se da en la posibilidad de “secuestrar” dióxido de carbono de la atmósfera, a través de un proceso natural que captura y almacena bajo tierra este compuesto con el fin de mejorar su salud.
“Nuestra investigación y desarrollo está en línea con los requerimientos que tiene la agricultura regenerativa entendiendo que esta es parte de un sistema y nosotros aportamos buena parte de nuestra investigación y desarrollo destinada a ese sistema productivo”, explicó Federico Garat, Crop Science Industry Affairs Lead Cono Sur de Bayer Crop Science.
Duraznos cultivados con técnicas agrícolas responsables (Imagen Ilustrativa Infobae)
Es así que los suelos saludables, cubiertos y con una mayor eficiencia en el uso del agua, son fundamentales para combatir el cambio climático y aumentar las tasas de “secuestro” de carbono.
Este tipo de agricultura nos propone producir más con menos y restaurar más. Uno de los resultados esperables de esta práctica es el aumento de los rindes, el aumento de la productividad y eso de alguna manera está asociado a la reducción de la huella de carbono.
explicó Garat.
Agricultura regenerativa (Imagen Ilustrativa Infobae)
En este marco, Bayer Agro tiene su enfoque puesto en continuar con la investigación y el desarrollo para este tipo de sistemas productivos.
La empresa aporta soluciones innovadoras en áreas clave, como cultivos, semillas y biotecnología, protección de cultivos y uso eficiente de nitrógeno. Esta inversión en investigación y desarrollo busca proporcionar a los agricultores las herramientas necesarias para implementar prácticas regenerativas de manera efectiva.
En lo que respecta a los cultivos, Bayer -en el corto plazo- tendrá dentro de su portfolio variedades de maíz de baja estatura que desafiaran los sistemas productivos tradicionales. Estas variedades van a permitir un uso más eficiente de los recursos y la optimización de la producción. Además, en el campo de la biotecnología, la compañía, ofrece las últimas innovaciones para maximizar la eficiencia de los cultivos.
Innovación y sostenibilidad en la producción de alimentos (Getty)
De esta forma, la digitalización desempeña un papel fundamental en la agricultura regenerativa. La recopilación y el análisis de datos permiten tomar decisiones informadas y utilizar insumos de manera eficiente. Es así que, Bayer reconoce la importancia de la digitalización y trabaja en la creación de herramientas y plataformas que ayuden a los agricultores a optimizar sus prácticas.
La agricultura regenerativa forma parte de la visión que tiene Bayer respecto de la agricultura del futuro. Nosotros la entendemos como una perfecta herramienta para luchar contra los dos desafíos más relevantes que tenemos hoy dentro de la industria como la seguridad alimentaria y el cambio climático.
aseguró Federico Garat.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
