
Antes que lanzar madera al espacio
La propuesta japonesa de lanzar un satélite compuesto de madera es una innovación para abordar el problema de la basura espacial, pero hay medidas o acciones que podría resultar una mejor solución
Noticias Generales23/02/2024

Ayer publicamos la noticia sobre que Japón lanzara el primer satélite de madera para afrontar la crisis de la basura espacial. Esta decisión pudo haber asombrado a mas de uno, por lo extraño de utilizar tal material en el espacio exterior; sin embargo desde Medio Ambiente en Accion pensamos algunas acciones que pudieron preceder a la construcción del Lignosat, como las siguientes:
- Retirar la basura espacial: Antes de centrarse en soluciones futuras, se podría haber empleado un plan conjunto entre países, empresas y/u organizaciones internacionales para poder para "recoger" los diferentes restos que rodean a La Tierra. Incluso se podría emplear robots y mecanismos para recoger las partes y con ellas estudiarlas para mejor los materiales, futuras naves y satélites (De ser posible reutilizarlas).
- Mas Regulaciones: Se podrían establecer regulaciones mas estrictas para disminuir o evitar la generación de mas basura espacial. Según una inteligencia artificial, algunos ejemplos seria una eliminación segura de los satélites al finalizar su vida útil o la prohibición de ciertos materiales que no sean biodegradables.
- Mejor diseño de Satélites: Los futuros satélites no solo incluyan evoluciones tecnológicas sino que sus diseños tenga conciencia sobre la crisis de la basura espacial y este preparados, una vez finalizado su vida útil, estas futuras actualizaciones podrían incluir un cambio en los materiales o la posibilidad de regresar los satélites al planeta para darle un tratamiento correcto.
- Educación y Concientización: Se podrían promover campaña para aumentar la compresión sobre la situación y la problemática; promover practicas responsables sobre los satélites y de las agencias espaciales.
- Colaboración Internacional: Como una situación de escala global, es necesario que la mayor cantidad de organizaciones puedan atenderla y trabajar conjuntamente en alguna de estas propuestas de innovación, limpieza y concientización. Además, se podría agregar a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y a la Agenda 2030.
Si bien el lanzamiento del satélite de madera es una medida interesante y novedosa es importante comprender que solo podría significar una solución a futuro y que la actual basura espacial que rodea la orbita del planeta es una condición que quizás muchos ignoramos o no valoramos, esta también perjudica a nuestro planeta y se debe atender.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich