
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Los datos se desprenden de información que aportó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. A continuación, la distribución de las renovables, región por región
Energía renovable06/03/2024
Marcos Bach

Argentina cuenta con un total de 5.851 MW de potencia instalada de energías renovables, distribuidos en las diferentes regiones del país, según datos publicados en la web de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad.
La energía eólica es la tecnología que predomina con 3.706 MW instalados en cinco de las ocho regiones del país, lo que representa un 63% de potencia sobre el total de todas las fuentes de generación renovables de Argentina (bajo la Ley N°27191).
De ese total eólico, la mayor parte se concentra en la Patagonia con 1.576 MW y en Buenos Aires (incluido Gran Buenos Aires) con 1.443 MW. Luego le sigue la región Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén) con 253 MW, el Centro (Córdoba y San Luis) con 240 MW, y por último el Noroeste Argentino (NOA) con 194 MW.
Los sistemas fotovoltaicos se posicionan en segundo lugar con 1.366 MW de capacidad operativa a lo largo del NOA, Cuyo y la región Centro con 736 MW, 512 MW y 118 MW respectivamente.
En tercer lugar se encuentra la energía hidráulica (sólo se consideran únicamente los sistemas menores o iguales a 50 MW) con 502 MW de potencia, cuyos principales exponentes son Cuyo con 185 MW, NOA con 119 MW y el Centro del país con 117 MW.
Mientras que las bioenergías poseen una potencia instalada de 277 MW, según la información brindada por CAMMESA. La zona más importante en cuanto a la transformación de biomasa es el Noreste Argentino (NEA – conformada por Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones) ya que cuenta con 109 MW de capacidad, es decir un 40% del total operativo de bioenergías de Argentina.
Haciendo una comparación con respecto al año anterior, la potencia instalada de energías renovables subió 789 MW y alcanzó los 5851 MW, distribuidos de la siguiente manera:
Señalan desde Energía Estratégica que durante el año 2023, la eólica creció considerablemente, con fuerte presencia en las regiones de Buenos Aires y la Patagonia, siendo esta última región la que lidera el podio de mayor potencia instalada de energías renovables de Argentina con 1623 MW, lo que representa un 28% del total.


Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas