
Argentina sobrepasó los 5800 MW instalados de energías renovables
Los datos se desprenden de información que aportó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. A continuación, la distribución de las renovables, región por región
Energía renovable06/03/2024

Argentina cuenta con un total de 5.851 MW de potencia instalada de energías renovables, distribuidos en las diferentes regiones del país, según datos publicados en la web de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad.
La energía eólica es la tecnología que predomina con 3.706 MW instalados en cinco de las ocho regiones del país, lo que representa un 63% de potencia sobre el total de todas las fuentes de generación renovables de Argentina (bajo la Ley N°27191).
De ese total eólico, la mayor parte se concentra en la Patagonia con 1.576 MW y en Buenos Aires (incluido Gran Buenos Aires) con 1.443 MW. Luego le sigue la región Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén) con 253 MW, el Centro (Córdoba y San Luis) con 240 MW, y por último el Noroeste Argentino (NOA) con 194 MW.
Los sistemas fotovoltaicos se posicionan en segundo lugar con 1.366 MW de capacidad operativa a lo largo del NOA, Cuyo y la región Centro con 736 MW, 512 MW y 118 MW respectivamente.
En tercer lugar se encuentra la energía hidráulica (sólo se consideran únicamente los sistemas menores o iguales a 50 MW) con 502 MW de potencia, cuyos principales exponentes son Cuyo con 185 MW, NOA con 119 MW y el Centro del país con 117 MW.
Mientras que las bioenergías poseen una potencia instalada de 277 MW, según la información brindada por CAMMESA. La zona más importante en cuanto a la transformación de biomasa es el Noreste Argentino (NEA – conformada por Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones) ya que cuenta con 109 MW de capacidad, es decir un 40% del total operativo de bioenergías de Argentina.
Haciendo una comparación con respecto al año anterior, la potencia instalada de energías renovables subió 789 MW y alcanzó los 5851 MW, distribuidos de la siguiente manera:
- 3706 MW eólico (397 MW más que en 2022)
- 1366 MW solares (280 MW más que en 2022)
- 502 MW Hidro<=50 (MW) (22 MW menos que en 2022)
- 277 MW bioenergéticos (134 MW más que en 2022).
Señalan desde Energía Estratégica que durante el año 2023, la eólica creció considerablemente, con fuerte presencia en las regiones de Buenos Aires y la Patagonia, siendo esta última región la que lidera el podio de mayor potencia instalada de energías renovables de Argentina con 1623 MW, lo que representa un 28% del total.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich