
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Siete países generan ya el 100% de su electricidad a partir de energías renovables, dos de ellos son europeos
Energía renovable19/04/2024
Marcos Bach

El 2023 fue el mejor año registrado en cuanto a nuevas instalaciones de energía eólica. El mundo instaló 116 gigavatios de nueva potencia eólica en 2023, según el último Informe Eólico Mundial de la asociación comercial del sector, el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).
Desde EuroNews explican que se, trata de un aumento del 50% respecto a 2022, lo que lo convierte en el mejor año registrado para nuevos proyectos eólicos.
China lideró la instalación de parques eólicos marinos y terrestres, seguida de EE.UU., Brasil y Alemania. Gracias al fuerte crecimiento de Países Bajos, Europa también tuvo un año récord en 2023, con 3,8 gigavatios de nueva capacidad eólica marina.
El informe señala que, si bien el crecimiento de la energía eólica está muy concentrado en unos pocos países grandes, otras regiones y naciones registraron un crecimiento récord. África y Oriente Medio instalaron casi 1 gigavatio de capacidad eólica en 2023, casi el triple que el año anterior.
Sus autores afirman que el mundo "avanza en la dirección correcta en la lucha contra el cambio climático". No obstante, advierten de que el crecimiento anual debe ser de al menos 320 gigavatios de aquí a 2030 para cumplir la promesa de la COP28 de triplicar las energías renovables a finales de esta década.
Es estupendo ver cómo se recupera el crecimiento de la industria eólica, y estamos orgullosos de haber alcanzado un nuevo récord anual. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para desbloquear el crecimiento.
declaró Ben Backwell, director general de GWEC.
Siete países generan ya toda su energía a partir de fuentes renovables, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Más del 99,7% de la electricidad de Albania, Bután, Etiopía, Islandia, Nepal, Paraguay y la República Democrática del Congo procede de energía geotérmica, hidráulica, solar o eólica.

Noruega se acerca con un 98,38% de energía eólica, hidráulica o solar, según los datos recopilados por Mark Jacobson, profesor de la Universidad de Stanford.
Otros 40 países obtuvieron al menos la mitad de su electricidad de fuentes renovables en 2021 y 2022, entre ellos 11 europeos. Otros, como Alemania o Portugal, son capaces de funcionar al 100% con energía eólica, hidráulica y solar durante breves periodos de tiempo.
Aunque muchos de estos países utilizan actualmente una gran cantidad de energía hidroeléctrica o eólica, los expertos predicen que la energía solar podría tomar el relevo como fuente principal en un futuro próximo. La tecnología ha mejorado y los costes están bajando rápidamente.
La energía solar dominó la expansión de la capacidad de energías renovables en 2023, con un 73% de todo el crecimiento, seguida de la eólica, con un 24%. Ahora representa el 37% de la capacidad total mundial de energías renovables.
Un estudio realizado en 2023 por la Universidad de Exeter y el University College de Londres predice que la energía solar alcanzará un "punto de inflexión irreversible" y se convertirá en la principal fuente de energía del mundo en 2050.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

