
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Los controles en Latinoamérica son menos rigurosos que en el primer mundo. Sin embargo, algunos países están menos contaminados que otros
Contaminaciones14/05/2024Las cuestiones de cuidado ambientales están más avanzadas en los países del primer mundo. Por eso, los 11 países con menor contaminación son europeos: Dinamarca, Luxemburgo y Suiza ocupan los tres primeros lugares. Japón aparece en el puesto 12, como uno de los muy pocos asiáticos que cuidan su hábitat.
En Clarín hablan de los datos que proporciona un estudio de las universidades norteamericanas de Yale y Columbia y están expresados en el Indice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index).
También hay que tener en cuenta que los países demasiado grandes en territorios y densidad poblacional son algunos de los que más dificultades tienen para disminuir o neutralizar la emanación de carbono, el agente contaminante por excelencia.
Por eso, los países que ocupan los primeros lugares entre los que más agreden al ecosistema son China e India, y los Estados Unidos que, por cuestiones de precio, aún depende del combustible fósil.
El tema de América latina es otro, no pertenece al primer mundo sino al grupo de países emergentes, con otras condiciones económicas, políticas y culturales.
Puerto Rico. Junto con Islas Vírgenes, destacado en América Latina por su aire limpio y puro. Foto: Clarín.
En América Latina, Perú está entre los países que se encuentran bajo el alerta rojo establecido por la OMS, ocupando el puesto 26 entre los 117 países más contaminados.
Bajo alerta naranja están Chile (puesto 49), Guatemala (49) y México (51) en la misma lista. El nivel amarillo incluye a Uruguay, Colombia, Brasil y Honduras.
Ecuador y Argentina están en mejores condiciones ambientales, con 8 microgramos de partículas indeseables por metro cúbico de aire, señala Bloomberg Línea. Y Costa Rica mejor aún, con 7.8 microgramos.
Pero el nivel azul, el mejor posicionado respecto de la calidad del aire, lo ocupan países que cumplen con la normativa de Organización Mundial de la Salud. Ellos son Puerto Rico y las Islas Vírgenes, que comparten este rango con otras regiones del mundo como Nueva Caledonia (Oceanía), Cabo Verde (Africa) y Saba (Caribe holandés).
Casco histórico de la ciudad de Lima. Perú, uno de los países del mundo más contaminados. Foto: Clarín.
Un informe de 2021 de IQAir, empresa suiza de tecnología de calidad del aire, advierte que estos datos de Latinoamérica son el resultado del crecimiento poblacional de las ciudades, la alta demanda de energía, el uso de combustibles sólidos en la calefacción de las poblaciones de bajos recursos (madera y basura), el transporte obsoleto que emana gases tóxicos, el consumo de combustibles fósiles y la falta de regulación gubernamental. Todo esto contribuye al desmejoramiento de la calidad del aire.
En síntesis, los mejores puestos latinoamericanos en aire puro y limpio lo ocupan Islas Vírgenes y Puerto Rico. El peor de todos lo ocupa Perú y le siguen Chile, Guatemala y México.
Sin embargo, la preocupación por lograr políticas públicas que mejoren esta situación del sur del continente va creciendo y logrando cada día más consenso y compromiso.
Es que la falta de esas políticas puede perjudicar aún más a la región, ya que cada vez son más requeridas para el comercio internacional con Europa y las principales potencias del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo mueren 7 millones de personas antes del índice de expectativa de vida por exposición a la contaminación del agua, el aire y la tierra, y acarrea un costo económico de 8.000 millones de dólares anuales, afirma el sitio Bloomberg Línea.
Calcuta, India. El cauce del río Hoogly contaminado fundamentalmente por los desperdicios que vierten las industrias. Foto: EFE.
Según la OMS, la calidad del aire de todos los países del mundo está por debajo de lo saludable. Bangladesh, Chad, Pakistán, Tajikistán e India son los más contaminados, según el análisis de IQAir.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023