
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Los páramos de Castilla-La Mancha, en el centro de España, eran conocidos en el pasado por sus molinos de viento
Energía renovable03/07/2024Ahora las instalaciones eólicas, su equivalente moderno, ocupan el horizonte de esta región. Las 28 enormes turbinas del parque eólico Sierra del Romeral, en la provincia de Toledo, se imponen sobre el paisaje.
Operadas por la firma española Iberdrola, forman parte de una tendencia que ha acelerado la producción de energías renovables en España durante el último lustro, convirtiendo al país en una potencia de esta industria.
GETTY IMAGES. España ha apostado fuerte por los parques eólicos, como el de Sierra del Romeral, en Toledo.
La capacidad de generación eólica de España, su principal fuente de renovables en los últimos años, se ha duplicado desde 2008, mientras que la de energía solar se ha multiplicado por ocho durante el mismo período.
Describen en BBC en Español, que esto convierte a España en el Estado miembro de la UE con la segunda mayor infraestructura de energías renovables, después de Suecia. A principios de este año, el presidente español, Pedro Sánchez, describió a su país como "una fuerza impulsora de la transición energética a escala global".
El auge llegó poco después de comenzar el primer gobierno de Sánchez en 2018 con la eliminación de obstáculos regulatorios y la introducción de subsidios para instalar energías renovables. Y la pandemia aceleró aún más la tendencia.
El impacto de la covid fue muy positivo para nuestro sector. La gente ahorraba dinero, se tomaba su tiempo para pensar qué hacer con él y muchos decidían que era mejor invertirlo en su tejado que tenerlo en el banco.
afirma José Donoso, director ejecutivo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Por su parte, el gobierno presentó nuevos y más ambiciosos objetivos, entre ellos cubrir el 81% de las necesidades eléctricas de España con energías renovables para 2030.
GETTY IMAGES. España ha protagonizado un auge en el número de personas que instalan paneles solares en los tejados de sus casas.
Sin embargo, tras esta historia de éxito hay preocupaciones en la industria eléctrica debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda. En ocasiones, hay un excedente de electricidad.
Aunque la economía española se ha recuperado con fuerza del bache de la pandemia y está creciendo más rápido que las de otras potencias del bloque, el consumo de electricidad ha ido cayendo en los últimos años. El año pasado, la demanda fue incluso inferior a la observada en el año 2020 durante la pandemia, y la más baja desde 2003.
Lo que veíamos hasta 2005 era que, cuando el PIB aumentaba, la demanda de electricidad aumentaba más que el PIB, hemos visto que la demanda ha aumentado menos que el PIB. Lo que estamos viendo es una desvinculación entre la intensidad energética y la economía.
explica Miguel de la Torre Rodríguez, jefe de desarrollo de sistemas de Red Eléctrica (REE), la empresa que opera la red nacional de España.
Hay varias razones para la reciente caída de la demanda, entre ellas la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania en 2022, que hizo que empresas y hogares de toda Europa redujeran su uso por los altos precios.
Además, la eficiencia energética ha mejorado, y el mayor aporte de energías renovables también ha contribuido a reducir la demanda de electricidad de la red nacional. Rodríguez afirma que durante las horas del día, cuando la producción de energía solar es particularmente fuerte, el equilibrio entre oferta y demanda puede desequilibrarse, lo que tiene un impacto en los precios.
Dado que el sistema eléctrico siempre tiene que tener un equilibrio -la demanda tiene que igualar a la generación- eso significa que ha habido un exceso de generación durante esas horas. Esto ha hecho bajar los precios, especialmente durante ciertas horas, llegando los precios a cero o incluso negativos.
GETTY IMAGES. Pedro Sánchez prometió convertir a España en un país de referencia en energías renovables.
Aunque los precios muy bajos benefician a los consumidores, son un potencial problema para atraer inversiones a la industria.
"Esto puede dificultar que los inversores aumenten su apuesta por una nueva electricidad basada en energías renovables", dice Sara Pizzinato, experta en energías renovables de Greenpeace España.
Y sentencia que esto “puede ser un obstáculo para la transición energética".
La preocupación por un exceso de electricidad en España ha llevado a debatir la necesidad de acelerar la "electrificación" de la economía, lo que pasa por alejarla de los combustibles fósiles.
El gobierno de Sánchez se ha fijado el objetivo de hacer que el 34% de la economía dependa de la electricidad para 2030.
Este proceso va lento y necesitamos acelerarlo. La electricidad es la forma más barata y competitiva de producir energía limpia, por lo que cree que hacen falta instalaciones que utilicen electricidad en lugar de combustibles fósiles.
afirma José Donoso, de la UNEF
Pasar a una dependencia total de la electricidad se considera poco realista, ya que para algunos sectores importantes, como los químicos y los metales, la transición puede ser difícil.
Sin embargo, Donoso y otros ven mucho margen para una electrificación más rápida.
Por ejemplo, España está a la zaga de muchos de sus vecinos europeos en instalación de bombas de calor en los hogares y en el uso de coches eléctricos, que solo representan alrededor del 6% de los vehículos en circulación.
Pizzinato está de acuerdo en que la electrificación es crucial, pero cree que hay otras formas de abordar el dilema entre la oferta y la demanda, como la eliminación gradual más rápida del uso de plantas nucleares y el aumento de la capacidad de almacenamiento de energía.
Necesitamos involucrar a más personas y más industrias en la gestión del lado de la demanda, asegurándonos de que exista la flexibilidad necesaria en el sistema para hacer coincidir mejor la generación y la demanda durante el día y la noche.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100